Los textos de este domingo están en la clave del camino de Jesús hacia Jerusalén para cumplir su misión mesiánica. El camino de Jesús es el camino de los cristianos. Por eso él, que era el Enviado de Dios, envía a setenta y dos discípulos. Este número tiene su importancia, pues debe ser interpretado como explícita significación de universalidad. Según el modo de pensar de los antiguos setenta y dos eran los pueblos que habitaban la tierra. El envío de Jesús es universal, el anuncio de su Reino es para todos, su salvación alcanza a la humanidad entera. Todo cristiano es enviado al mundo para predicar el Evangelio no solo con palabras, sino con los gestos y las actitudes que dan credibilidad: la pobreza, el desinterés, la renuncia, que más que virtudes son signos de la disponibilidad hacia el don de la salvación que Dios ofrece a todos y que debemos traspasar a los demás.
1. Oración inicial:
Señor Jesús, habías elegido a unos discípulos para que fueran en tu Nombre llevando la Buena Nueva, confiando plenamente en ti, esperando todo de ti, sabiendo que eras Tú el que los enviabas; al reflexionar esta Palabra, te pedimos Señor, que nos ayudes a tomar conciencia de lo que implica vivir nuestra fe en ti y así danos la gracia de corresponder a todo lo que nos pides, para que Tú puedas hacer tu obra en y por nosotros, así como lo hiciste con los primeros discípulos. Amén.
2. Texto y comentario
2.1. Lectura del libro de Isaías 66, 10-14c
Festejad a Jerusalén, gozad con ella, todos los que la amáis, alegraos de su alegría, los que por ella llevasteis luto. Mamaréis a sus pechos y os saciaréis de sus consuelos, y apuraréis las delicias de sus ubres abundantes. —Porque así dice el Señor: «Yo haré derivar hacia ella, como un río, la paz, como un torrente en crecida, las riquezas de las naciones. Llevarán en brazos a sus criaturas y sobre las rodillas las acariciarán; como a un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo, y en Jerusalén seréis consolados. Al verlo, se alegrará vuestro corazón, y vuestros huesos florecerán como un prado; la mano del Señor se manifestará a sus siervos.»
Último capítulo del libro de Isaías. El tercer Isaías. Probablemente la parte más reciente del libro. Los destinatarios son la comunidad vuelta del destierro. La comunidad necesita una palabra de consuelo y de esperanza, No son mucha cosa los repatriados, ni en número ni en esplendor. En realidad Dios no ha olvidado a su pueblo: los ha repatriado. Pero el esplendor y el lustre que iban a acompañar a la nueva comunidad parece haberse eclipsado. ¿Hubo falta de perspectiva en los profetas que lo anunciaron? ¿Habrá quizás que esperar a otros tiempos? En el pueblo cunde el desánimo.
Vuelve a sonar la voz autorizada del profeta: ¡Dios tiene un plan hermoso para Jerusalén! Un plan que invita al júbilo y a la alegría. Debe nacer el nuevo entusiasmo. Las imágenes se agrupan en torno a Jerusalén madre. Madre fecunda, madre pródiga de consuelos, madre cariñosa. En las madres de Jerusalén en paz y abundancia se refleja la ciudad madre benéfica, imagen a su vez de Dios bondadoso, consolador de su pueblo. Dios los va a consolar como una madre. Dios lo ha dispuesto, Dios lo cumplirá.
Con este capítulo termina el libro. El libro queda abierto al futuro, como palabra de Dios que aguarda y anuncia el cumplimiento. De esas páginas beberán las generaciones venideras consuelo y esperanza, hasta que lleguen los tiempos señalados por la mano de Dios. El amor paterno, con delicadeza de madre, se revelará en Cristo de forma insuperable. El tiempo de Cristo quedó también abierto… El consuelo va también para nosotros.
2.2. Salmo responsorial Sal 65, 1-3a. 4-5. 16 y 20 (R.: 1)
R. Aclamad al Señor, tierra entera.
Aclamad al Señor, tierra entera; tocad en honor de su nombre; cantad himnos a su gloria; decid a Dios: « ¡Qué temibles son tus obras!» R.
Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen en tu honor, que toquen para tu nombre. Venid a ver las obras de Dios, sus temibles proezas en favor de los hombres. R.
Transformó el mar en tierra firme, a pie atravesaron el río. Alegrémonos con Dios, que con su poder gobierna eternamente. R.
Fieles de Dios, venid a escuchar, os contaré lo que ha hecho conmigo. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica, ni me retiró su favor. R.
Salmo de acción de gracias. La última estrofa -aquí en la liturgia- lo delata. El agradecimiento rompe en aclamaciones jubilosas. El entusiasmo se comunica a los presentes en una invitación de alabanza. El estribillo la recoge. Tendríamos, pues, una alabanza que surge de un alma agradecida ¿Quién no tiene que agradecer nada a Dios? ¡Cuántas veces ha escuchado nuestras súplicas! Las súplicas oídas de la comunidad de sus miembros rompen en alabanza. El beneficio conferido a un miembro redunda en bien de todos. La alabanza se hace comunitaria. Todos nos alegramos de tener un Dios que escucha las plegarias. ¡Aclamad al Señor Tierra entera!
2.3. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Gálatas 6, 14-18
Hermanos: Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, en la cual el mundo está crucificado para mí, y yo para el mundo. Pues lo que cuenta no es circuncisión o incircuncisión, sino una criatura nueva. La paz y la misericordia de Dios vengan sobre todos los que se ajustan a esta norma; también sobre el Israel de Dios. En adelante, que nadie me venga con molestias, porque yo llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús. La gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con vuestro espíritu, hermanos. Amén.
La carta a los Gálatas toca a su fin. Pablo resume su pensamiento principal y saluda cristianamente.
Pablo ha combatido a los intrusos judaizantes que pretendían adulterar el Evangelio. Los ha combatido vigorosamente. La Buena Nueva de Dios es la salvación en Cristo. Cristo que ha muerto y ha resucitado por nosotros. La cruz de Cristo es sabiduría y fuerza de Dios. No es la Ley donde encuentra el hombre su salvación. Dios ala da en Cristo. No es la descendencia de Abraham, no es la circuncisión, donde debe gloriarse el hombre. Esa gloria es gloria humana, muere con el hombre. Bien podía Pablo haberse gloriado de tales glorias, pues era judío. Pablo lo estimó basura. Pablo se gloría en la cruz de Cristo. Pablo se incorpora a Cristo por la fe y muere a todo lo que sea mundo y humano. Ahí está la salvación para todos. Pablo está marcado con la cruz. La marca de la circuncisión no sirve para nada. La circuncisión la lleva en el corazón, unido a. La cruz es su gloria, la cruz es su triunfo. ¡La cruz de Cristo!, Eso es Pablo y así deben de ser los cristianos. Sobre ellos la misericordia y la paz de Dios. Su corazón, al fin y al cabo, humano y cristiano, alarga la bendición al pueblo de Israel que tantos dolores le ha causado. Gracia y paz a todos.
2.4. Lectura del santo evangelio según san Lucas 10, 1-12. 17-20
En aquel tiempo, designó el Señor otros setenta y dos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. Y les decía: —«La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies. ¡Poneos en camino! Mirad que os mando como corderos en medio de lobos. No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias; y no os detengáis a saludar a nadie por el camino. Cuando entréis en una casa, decid primero: «Paz a esta casa.» Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros. Quedaos en la misma casa, comed y bebed de lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No andéis cambiando de casa. Si entráis en un pueblo y os reciben bien, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya, y decid: «Está cerca de vosotros el reino de Dios.» Cuando entréis en un pueblo y no os reciban, salid a la plaza y decid: «Hasta el polvo de vuestro pueblo, que se nos ha pegado a los pies, nos lo sacudimos sobre vosotros. De todos modos, sabed que está cerca el reino de Dios.» Os digo que aquel día será más llevadero para Sodoma que para ese pueblo.» Los setenta y dos volvieron muy contentos y le dijeron: —«Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre.» É1 les contestó: —«Veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Mirad: os he dado potestad para pisotear serpientes y escorpiones y todo el ejército del enemigo. Y no os hará daño alguno. Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo.»
La misión de los 72 discípulos. Lucas ha recogido en esta ocasión una serie de instrucciones que miran a la actividad misionera. Notemos lo más saliente. Puede que la cifra 72 responda a un número redondo sin especial significación. Algunos manuscritos traen la cifra de 70. La misión de los discípulos tiene por objeto, de momento, preparar la venida de Jesús como evangelizador, no su hospedaje. Los enviados son ya evangelizadores. (Lucas piensa en los evangelizadores de su tiempo).
La mies es abundante, copiosa, El trabajo mucho y urgente. Los predicadores, en cambio, son pocos. Es necesario acudir al Padre en demanda de operarios. Es al fin y al cabo «su obra». La obra de la evangelización es obra de Dios, es la salvación de los hombres. La urgencia queda así legitimada. La misión, a pesar de ser obra de Dios, ha de ofrecer serias dificultades a los misioneros. La obra se presenta difícil. No siempre han de ser acogidos. No todos les han de dar la bienvenida. Indiferencia, animosidad, persecución, odio. En las palabras de Cristo no hay lugar para triunfalismos. En 14,27 hablará de «tomar la cruz» a este respecto. Hay que estar preparados.
Los pies del misionero han de ir ligeros y libres de todo impedimento. No han de llevar consigo dinero alguno. No han de preocuparse por el hospedaje o por el sustento nada ha de entretenerlos por el camino; ni siquiera el saludo, sagrado entre los orientales. Su misión es algo de extrema grandeza. No se admite distracción alguna. Han de anunciar el evangelio, y lo que no contribuye estorba. El sustento y el equipaje corre a cargo de los evangelizandos. En tiempos de Lucas, a cargo de la Iglesia. Los evangelizadores de la paz, han de ser debidamente atendidos, sin raquitismos por parte de los anfitriones, sin pretensiones descompuestas por parte de los evangelizadores. Han de quedarse en la misma casa. Se evita así andar buscando otra mejor, y dejar así en mal lugar al que la ofreció primero. Cargo sagrado, y como sagrado, sencillo, desprendido y transparente.
El misionero lleva consigo «la paz». Coincide en la forma con el saludo «oriental». Se prescribe aquí lo que se prohibía durante el camino. Es la bendición divina. Descansará sobre los dignos; se quedará con quienes la acojan. La paz del misionero es la Paz de Dios, y su «evangelio», Isaías presencia del reino de los cielos. El misionero no va solo. Dios va con Él. Cristo lo acompaña. Su voz es la voz de Dios, y sus manos van cargadas de maravillas. Los mueve y dirige el Espíritu Santo. Han de sanar enfermos; han de lanzar demonios; han de realizar «signos». Sus obras han de gritar: ¡El Reino de Dios está cerca!
La palabra de Dios es una espada de doble filo. Abre los corazones y deposita en ellos la paz. Pero ¡Ay de aquellos que se cierren! El juicio ha de ser terrible. Se recuerda a Sodoma: prototipo de abyección y repulsa. Así será con aquellos incrédulos. Sin duda que a la mente del evangelista se alude a la catástrofe del año 70. Para la posteridad es siempre un aviso. Con todo, a pesar de la oposición, la evangelización sigue adelante.
Vv. 17-20. Los discípulos vuelven de la misión. Comprendemos su alegría y entusiasmo. ¡Los demonios se les someten! Han curado enfermos, han sanado endemoniados -se supone ser el demonio origen de todo mal-, han podido más que él. Lo han lanzado fuera. Naturalmente en virtud de Cristo, «en su nombre». A Satanás le ha llegado su hora. Es el principio del fin, de «su fin», del fin de su dominio sobre el hombre. Su caída se presenta irresistible, fulminante, estrepitosa (Hb 2,14-15); va a ser precipitado desde el trono elevado que ocupa hasta el fondo del abismo. Ha llegado el más Fuerte. Y con él la Paz y la Salvación. Los evangelizadores tienen poder sobre él. Más aún, hasta los animales dañinos evitan su contacto, huyen de ellos (Hch. 28,3-6). La visión de Jesús es profética. Sin abandonar el presente, se larga al futuro. ¡Ha comenzado el Reino! Los evangelizadores deben alegrarse de ello. Pero su alegría ha de ser mayor por sus miembros. ¡Sus nombres están inscritos en el Libro de la Vida! No es sólo que los demonios les obedecen; ¡es que ellos son ciudadanos del Reino!
REFLEXIONEMOS:
La Buena nueva que deben pregonar los evangelizadores es: Está cerca el Reino de Dios y La paz a esta casa. La segunda expresión hace del saludo humano, el «saludo »divino. Dios lo llena con su inmensidad y su acción salvadora. La paz se torna Paz, y el reino Reino. Es el bien supremo. Y como bien supremo debe ser anunciado con urgencia, a todo trance, con denuedo. El misionero no debe olvidarlo. Ha sido elegido para ello.
Las consignas de Jesús son tajantes y radicales. El misionero ha de caminar ligero, sin nada que pueda comprometer el claro, directo, robusto anuncio del Reino, como cosa única de valor único. Nada debe entretener ni preocupar al que anuncia la Paz. La encomienda es seria y la entrega total. Puede que nos falte algo de convencimiento. Puede que no tomemos el asunto en su debida seriedad. Puede que trampeemos un poco, haciendo malabarismos, con las exigencias y consignas de Cristo. No es de extrañar que nuestras palabras no obren maravillas y no lancen demonios. Tampoco el pueblo cristiano parece escuchar con la debida seriedad el anuncio que se les dirige. No estará de más recordar las amenazas de Jesús para los que cierran los oídos: ¡El terrible juicio divino! Ahí están los ejemplos de Sodoma y Jerusalén. Son un aviso. Podemos caer en la condenación eterna.
El grupo de 72 discípulos se ha alargado en la Iglesia a millares. Pero son todavía pocos. El trabajo, la mies es inmensa. Necesitamos operarios. Nuestra oración al Padre de la Paz y de la Gracia para que envíe trabajadores a su campo. La oración ha de ir acompañada de lágrimas, si es posible. La gravedad y urgencia del Evangelio lo exigen. Tenemos que mover el ánimo de los fieles en esa dirección, hay que fomentar también las vocaciones. En estos tiempos la Iglesia se resiste de falta de evangelizadores. Oremos por ello. La Iglesia entera, los fieles cristianos, deben salir al paso de las necesidades de los enviados. Son los mensajeros de la Paz. Son los que anuncian el Reino. Tienen derecho a ser atendidos. Por otra parte, no estará de más recordar que sus pretensiones no deben ser exageradas. No buscamos el confort, la comodidad, el deleite, en sí mismos. Nuestra obra es curar al hombre de las fiebres que le aquejan, del demonio que le atenaza. ¿Cómo vamos a curarlos, si a nosotros nos hierve por dentro y por fuera la «fiebre posesiva» y el afán de mando? ¿No lleva en sí el discípulo las marcas de la cruz de Cristo? Es su mayor y mejor título.
El imperio del mal está condenado. El misionero lleva consigo la sentencia. Sentencia eficaz y práctica. Es el anunciador de la vida. Aquí podemos colocar la buena nueva que canta Isaías. Estamos en la misma línea, con la ventaja de saber que la obra ya ha comenzado. El evangelizador debe alegrarse de ello. Es uno de los grandes consuelos. Pero no el mayor. ¡Dios lo ha inscrito en el Libro de la Vida! ¿Nos parece poco? No es ajeno al pensamiento cristiano el consuelo que le espera.
3. Oración final:
Señor Jesús, a los primeros discípulos los enviaste sin nada para que confiaran y esperaran totalmente en ti, y ellos volvieron jubilosos y llenos de alegría, porque Tú habías estado con ellos y habías actuado en y por ellos, así Señor, te pido que hoy también cuando nos envíes a nosotros, ayúdanos a sentir que Tú estás a nuestro lado, que estás actuando en y por nosotros, y que eso nos dé fortaleza y nos ayude a tomar conciencia de que la obra es tuya, y que eres Tú el que tocas y actúas en los corazones, por eso, Señor, ayúdanos a ser dóciles a tu acción en nosotros para que muchos más te conozcan, te sigan y te amen, siendo Tú todo en todos. Amén.