Décimo segundo domingo del tiempo ordinario ciclo c
1. Introducción
Reconocer y confesar que Jesús es el Señor no es cualquier cosa; es una de las decisiones fundamentales que el hombre puede tomar en su vida y, por tanto, tal proclamación debe transformar radicalmente la vida entera de quien la hace. No se puede decir que Jesús es el Señor para vivir, después, bajo cualquier otro señorío: el del dinero, el placer, el poder, la estética, etc. Si de verdad Jesús es nuestro Señor, nuestra vida quedará libre de toda atadura para poder entregarnos, sin limitación de ningún tipo, a trabajar por el Reino de Dios, la causa por la que Jesús luchó, vivió y murió. Con el firme propósito de no tener en nuestra vida otro Señor que Jesús, damos comienzo a nuestra celebración.
2. Oración antes de la lectura de la palabra de Dios
Señor Jesús abre mis ojos y mis oídos a tu palabra, que lea y escuche yo tu voz y medite tus enseñanzas, despierta mi alma y mi inteligencia para que tu palabra penetre en mi corazón y pueda yo saborearla y comprenderla. Dame una gran fe en ti para que tus palabras sean para mí otras tantas luces que me guíen hacia ti por el camino de la justicia y de la verdad habla señor que yo te escucho y deseo poner en práctica tu doctrina, por que tus palabras son para mí, vida, gozo, paz y felicidad, háblame Señor tu eres mi Señor y mi maestro y no escuchare a nadie sino a ti. Amén.
3. Lectura y comentario de la Palabra de Dios
Lectura del Profeta Zacarías 12,10-11.
Esto dice el Señor: Derramaré sobre la dinastía de David y sobre los habitantes de Jerusalén un espíritu de gracia y de clemencia. Me mirarán a mí, a quien traspasaron, harán llanto como llanto por el hijo único, y llorarán como se llora al primogénito. Aquel día será grande el luto de Jerusalén, como el luto de Hadad-Rimón en el valle de Meguido.
Las fulgurantes victorias del gran estadista griego Alejandro Magno en el mundo entero pudieron servir de modelo al profeta para describirnos la gran victoria de Dios al establecer la era mesiánica. El autor de estos últimos capítulos de Zacarías (9-14) espera con ansiedad ese "Día del Señor", día de la implantación de la era mesiánica. Muchas cosas acaecerán en "aquel día"
El texto para este domingo: En los vs. 9-10 suena, por quinta vez, la insistente expresión "aquel día". El pueblo de Jerusalén será protegido por el Señor contra cualquier nación, pequeña o grande, cercana o lejana, que intente atacar a la Ciudad Santa (v. 9). Si en otro tiempo pasó la "ira divina" sobre la ciudad arrasando sus muros y dejándola huérfana (cf. Libro de la Lamentaciones), ahora suena la hora del desquite, de su protección: Dios se pone de parte de su pueblo frustrando el asalto de los invasores (vs. 2-8).
Si Dios castigó a la ciudad no fue por capricho; la verdadera y auténtica causa de su destrucción fue el pecado del pueblo. El Señor sació su cólera a causa de los crímenes cometidos por sus habitantes al derramar por la calle sangre inocente (Lam. 4, 11-13). Y para que llegue esa hora del desquite se requiere en el pueblo un acto de conversión, un cambio de actitud como fruto de una pausada reflexión. Por eso el v. 10 nos dice que el Señor va a derramar sobre ellos un espíritu de compunción y de pedir perdón.
El profeta se fija en un hecho muy concreto: el pueblo llora sus pecados al contemplar a un personaje matado por ellos, víctima de la ira popular. Se trata de una acción pasada ("traspasaron") con relación al autor. ¿A qué personaje se refiere? No lo sabemos.
Los responsables del crimen y sus descendientes se lamentarán amargamente como si se tratara del primogénito, hijo único. El duelo será amargo y universal.
En sentido literal no puede aplicarse este oráculo al Mesías ya que se habla de una acción en el pasado. ¿Se refiere a Jeremías, Zacarías…? No lo sabemos. Sólo en un sentido figurado, y por su similitud con el siervo de Isaías (cf. 52, 13-53, 12), puede aplicarse el oráculo a Jesús de Nazaret, traspasado en la cruz por nuestros delitos (Jr. 19,37; Apoc. 1,7), y la contemplación de este personaje humillado ha provocado, sigue provocando y provocará un llanto amargo y universal.
El pueblo de Israel al meditar su historia pasada siente remordimientos por sus malas obras, y llora sus pecados. La serena reflexión conduce al cambio, a la conversión. Y nuestros pecados personales y comunitarios continúan traspasando no sólo a Jesús sino a muchos hermanos nuestros que caen víctimas de nuestras guerras, injusticias, violencias.
El "día del Señor", el desquite, el triunfo de la verdad nunca se logrará por la violencia, sino por la reflexión, el lloro, el arrepentimiento y el perdón.
Oremos con el salmo 62.
Parece que nuestra época ha descubierto la oración íntima. Este salmo 62 expresa la oración de un hombre muy avanzado en el camino de la oración: Sus actitudes religiosas son de tal sublimidad e intensidad mística… que al hacerlas nuestras, nos sentimos poco sinceros. Quién de nosotros puede decir lealmente; "¡permanezco horas enteras hablándote, mi Dios!" O esto otro: "¡Te busco desde la aurora… Mi alma tiene sed de Ti!…
SALMO RESPONSORIAL
Sal 62,2. 3-4. 5-6. 8-9
R/. Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío.
Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo,
mi alma está sedienta de ti;
mi carne tiene ansia de ti,
como tierra reseca, agotada, sin agua.
¡Cómo te contemplaba en el santuario
viendo tu fuerza y tu gloria!
Tu gracia vale más que la vida,
te alabarán mis labios.
Toda mi vida te bendeciré
y alzaré las manos invocándote.
Me saciaré como de enjundia y de manteca
y mis labios te alabarán jubilosos.
Porque fuiste me auxilio,
y a la sombra de tus alas canto con júbilo;
mi alma está unida a ti,
y tu diestra me sostiene.
Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Gálatas 3,26-29.
Hermanos: Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Los que os habéis incorporado a Cristo por el bautismo, os habéis revestido de Cristo. Ya no hay distinción entre judíos y gentiles, esclavos y libres, hombres y mujeres, porque todos sois uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, sois descendencia de Abrahán, y herederos de la promesa.
Terminado el tema de la justificación, Pablo va entrando en el de la filiación que va a desarrollar a continuación en los vs. 4, 1-7. La fe obra no sólo la justificación, sino la filiación, la condición filial. En realidad, se trata de dos maneras de describir lo mismo: la condición fundamental del cristiano. La fe obra esta situación. Establece una unión personal con Cristo que nos hace participar de su misma vida. Esta unión se sella por y en el bautismo. Esta comunidad de vida entre el Hijo y los hijos hace que quienes están en ella tengan la misma vida de Cristo Hijo.
Ello tiene consecuencias prácticas y reales. Las diferencias humanas quedan superadas ante Dios y ante aquéllos para quienes lo de Dios significa algo importante. Pablo percibía las diferencias naturales que en su mundo todavía tenían mayor trascendencia que ahora. Pero no tienen esa importancia desde el punto de vista cristiano. Porque hay algo mucho más esencial: el ser hijos todos y, por tanto, hermanos iguales.
Pensemos, por ejemplo, en la consecuencia sobre la condición de la mujer que se declara superada en su aspecto discriminatorio, muy presente y de gran significado en el mundo paulino. Una mujer no era sujeto religioso del judaísmo lo mismo que el hombre, ni muchísimo menos. Sólo llegaba a Dios, en la concepción judía, por medio del varón, padre, esposo, hijo. Pablo declara que todo eso ya es diferente ahora. No cuenta. Primero, igualdad real. Luego, si lo hay, el resto. Porque todos somos uno. Y cuando se dice en este sentido, que no caiga en retórica vacía.
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 9,18-24.
Una vez que Jesús estaba orando solo, en presencia de sus discípulos, les preguntó: —¿Quién dice la gente que soy yo? Ellos contestaron: —Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros dicen que ha vuelto a la vida uno de los antiguos profetas. Él les preguntó: —Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Pedro tomó la palabra y dijo: —El Mesías de Dios. Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie. Y añadió: —El Hijo del Hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar al tercer día. Y, dirigiéndose a todos, dijo: —El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la salvará.
A diferencia de los otros dos sinópticos, que sitúan la escena en la zona de Cesárea de Filipo. Lucas omite toda referencia local, sustituyéndola por un tiempo de oración de Jesús. Con este telón de fondo asistimos después a la conversación de Jesús con sus discípulos. Y cosa muy poco habitual, el tema de conversación versa sobre el propio Jesús.
¿Quién dice la gente que soy yo? ¿Quién decís que soy yo? Oponiéndose a la opinión de sus discípulos, Jesús habla de sí mismo como del Hijo del hombre que tiene que padecer mucho, ser desechado, ser ejecutado y resucitar. "Tiene que" rige a los cuatro infinitivos. En las palabras que siguen Lucas amplia el auditorio, hecho no suficientemente recogido por la traducción litúrgica. Van dirigidas no sólo a los discípulos sino a todos en general. El tono de las mismas ya no es el de la conversación distendida sino el de la afirmación grave y categórica. El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo. La puntualización "cada día" confiere a las palabras un matiz que no se encuentra en los otros sinópticos.
La fórmula de encabezamiento en el original confiere a este texto la categoría de texto importante. La mención de la oración ratifica este calificativo. En todo lo que llevamos de actuación de Jesús es la primera vez que el autor centra su atención en Jesús mismo, no en lo que éste dice o hace. ¿Quién es Jesús? Se trata, pues, de adentrarse en su persona, de saber de él.
Se sucede una reseña de opiniones. Es eso, una simple reseña, porque Lucas no entra en su valoración. Pero hay una opinión en la que sí se detiene. Es la expresada por Pedro: El Mesías de Dios. Y se detiene para prohibirla y, en su lugar, hablar de el Hijo del hombre.
Tampoco, tal vez, sea importante o necesaria aquí. Pero lo que sigue sí que lo es: Tiene que padecer mucho, ser desechado, ser ejecutado, resucitar. Es decir, los padecimientos infligidos, la muerte impuesta y la resurrección forman parte esencial y necesaria de la vida de Jesús. "El Hijo del hombre tiene que". Es una necesidad que ahonda sus raíces en la vida tal y como ésta es: con sus mezquinos y mortales juegos de intereses, pero también con la presencia de la gracia. Jesús vive inmerso en ambos componentes: por eso tiene que ser eliminado y tiene que vivir.
Pero esta condición no es aplicable solamente a Jesús. Los dos últimos versículos de hoy la hacen extensiva a todos y cada uno de sus seguidores. El v. 23 aclara el concepto de seguimiento: El que quiera seguirme que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo. En la formulación de Lucas no se trata de seguir a Jesús con vistas al momento final de la cruz, sino de un seguimiento continuado, día a día. La cruz deja de referirse exclusivamente a un instrumento de suplicio concreto y determinado y pasa a abarcar las mil pruebas que en el vivir diario aguardan al seguidor de Jesús por el hecho de serlo y de llevar un estilo de vida como el suyo. Este estilo de vida puede llevar al seguidor de Jesús a tener que dejar parte de su vida en el camino, pero sólo un estilo de vida así merece realmente el nombre de vida.
4. Oración final:
- Me preparo a mi oración
- Me recojo imaginando a Jesús en oración con los suyos.
- Pido lo que quiero: ¿Quién es Jesús para mí? ¿Me dejo interrogar por él? ¿Acojo su pregunta y su respuesta?
- Para sacar fruto, miro, escucho y observo a las personas: quiénes son, qué dicen, qué hacen.
Puntos para seguir reflexionando:
- La pregunta de Jesús acerca de la opinión de la gente
- Su pregunta dirigida a los discípulos
- Su respuesta: Jesús es el Mesías
- Su revelación: es el Hijo del hombre, el Siervo que sufre