Domingo XXV del tiempo ordinario ciclo c
DIOS Y EL DINERO
En los textos bíblicos de este domingo encontramos una clara enseñanza de Jesús sobre el dinero y otra del profeta Amós sobre el comercio injusto. Hoy, por lo tanto, los temas son de palpitante actualidad, pues lo económico afecta a todos. Vivimos en una sociedad de la abundancia, del consumo, del desperdicio. Cada año aumenta la producción de automóviles, de televisores y refrigeradores y suben los índices del desarrollo económico de un país. Sin embargo, también aumentan Las estadísticas del paro y decrece el poder adquisitivo de muchos. El progreso y los rascacielos están cercados por el hambre y la pobreza..
1. Oración inicial
Señor, Padre mío, hoy coloco delante de ti mi debilidad, mi vergüenza, mi lejanía; no escondo mi deshonestidad e infidelidad, porque tú todo lo conoces y lo ves, hasta el fondo, con los ojos de tu amor y de tu compasión. Te ruego, buen médico, derrama sobre mi herida el ungüento de tu Palabra, de tu voz que me habla, me llama y me amaestra. No me quites tu don, que es el Espíritu Santo: deja que sople sobre mí, como aliento de vida, de los cuatro vientos; que me cubra como lengua de fuego y que me inunde como agua de salvación; envíalo para mí de tus cielos santos, como columna de verdad, que me anuncie también para hoy, que tú eres y me esperas, me tomas de nuevo contigo, después de todo, como al primer día, cuando tú me plasmaste, me creaste y me llamaste.
2. Lectura y comentario de los textos
2.1. Lectura del Profeta Amós 8,4-7.
Escuchad esto los que exprimís al pobre, despojáis a los miserables, diciendo: ¿cuándo pasará la luna nueva para vender el trigo, y el sábado para ofrecer el grano Disminuís la medida, aumentáis el precio, usáis balanzas con trampa, compráis por dinero al pobre, al mísero por un par de sandalias, vendiendo hasta el salvado del trigo. Jura el Señor por la Gloria de Jacob que no olvidará jamás vuestras acciones.
Amós, profeta incisivo, condena a los ricos comerciantes de su tiempo que pensaban solamente en enriquecerse a causa de los pobres, explotándolos. Qué importante y desastrosa ha sido siempre la falta de ética en el comercio, la violación de la justicia social, el fraude en vender como bueno lo malo, alcohol químico adulterado como vino de buena cosecha. La sed insaciable de dinero a costa de lo que sea, el engaño y la explotación de los más pobres no se pueden tapar nunca con una falsa religiosidad y unas limosnas en el templo. Veamos un poco el contexto histórico y el sentido de este texto:
Contexto histórico: Amós, de oficio ganadero o granjero, nace en Tecua, localidad no lejana de Jerusalén. Llamado por Dios a la vocación profética, desarrolla su ardua misión no en su reino sino en el del Norte, Israel. En Israel gobernaba por entonces JEROBOAN-II (787-747). Y tanto el reino del N. con el del S. gozaban de estabilidad política y prosperidad económica: se restauran las fronteras hasta casi igualar las del imperio davídico, se promueve el comercio internacional y, con él, florece la economía nacional. Pero la riqueza no está bien distribuida; las abismales diferencias económicas provocan intolerables injusticias; los tribunales de justicia son un puro simulacro en manos del poderoso: "…aceptáis sobornos, atropelláis a los pobres en el tribunal" (5,12). Sólo se vive por el dinero haciendo caso omiso de la solidaridad y hermandad (8,4-6). Y a esta corrompida sociedad le gusta enormemente el culto y, por eso, multiplica sus sacrificios. Culto sin moral, sacrificios sin contenido religioso. Por eso el profeta grita: "detesto y rehúso vuestras fiestas… retirad de mi presencia el barullo de los cantos…" (5,21-23), "marchad a Betel a pecar, en Guilgal pecad de firme…" (4,4). Para el profeta Amós es más importante la vida ética que el culto: "que fluya como agua el derecho y la justicia como arroyo perenne" (5,24).
El texto de este domingo: En estos versículos de la lectura litúrgica, Amós dirige un ataque furibundo contra la codicia humana, contra el afán de lucro. En este texto se puede ver una acusación (vs. 4-6) y la postura del Señor (v.7). Acusación contra la codicia de comerciantes sin escrúpulo. Para éstos la persona o cliente no cuenta en los negocios sino sólo la venta, los beneficios; el tiempo es oro y no se puede desperdiciar ni siquiera para rendir culto a Dios. El profeta habla de las fiestas de la luna nueva y del sábado durante las cuales los tratos y negocios se interrumpían en recuerdo de la liberación de Egipto y en reconocimiento de que sólo Dios era el dueño y señor de Palestina (cf. Is 1,13; Is 66,23). Pero los codiciosos no entienden este lenguaje, para ellos la fiesta es "pérdida de tiempo", solo ansían el "día de mercado". Y además de codiciosos son explotadores ya que no tienen reparo alguno en robar a sus clientes: usan medidas falsas y aumentan el precio según el mercado (cf. Lv. 19,36;Dt. 25,14ss; Pr 11,1). ¡Y pobres de los que no pueden pagar! por sumas irrisorias, como un par de sandalias, exigen de los jueces que les entreguen a los desvalidos en calidad de rehenes. Termina Amós recordándonos en el v.7 que nada pasa inadvertido al Señor: El pedirá cuentas al que no se comporte solidariamente con el hermano, especialmente con el más desfavorecido.
Reflexionemos: Mensaje duro el que, un día, Amós dirigió a sus contemporáneos. Mensaje que no ha perdido actualidad y que hoy también, en la liturgia dominical nos interpela a nosotros: ¿somos hoy mejores que en tiempos de Amós? Soñamos con poseer muchos bienes? ¡Cuantos más bienes mejor! Nadie lo pregona, pero lo vivimos….? ¡La solidaridad humana es pura enredo! Todos los días intentamos robar jugando con el sudado dinero del menos favorecido: hipotecas, compraventa de casas, anotaciones de abogados, médicos, jueces…¡Continuamos explotando, comprando al pobre y desvalido por un par de sandalias! ¿Qué fiesta de sábado o luna nueva nos atrevemos a celebrar?
2.2. SALMO RESPONSORIAL Sal 112
R/. Alabad al Señor, que ensalza al pobre
Alabad, siervos del Señor,
alabad el nombre del Señor.
Bendito sea el nombre del Señor,
ahora y por siempre.
El Señor se eleva sobre todos los pueblos,
su gloria sobre el cielo;
¿quién como el Señor Dios nuestro,
que se eleva en su trono
y se abaja para mirar
al cielo y a la tierra?
Levanta del polvo al desvalido,
alza de la basura al pobre,
para sentarlo con los príncipes,
los príncipes de su pueblo.
2.3. Lectura de la primera carta del Apóstol San Pablo a Timoteo 2,1-8.
Te ruego, pues, lo primero de todo, que hagáis oraciones, plegarias, súplicas, acciones de gracias por todos los hombres, por los reyes y por todos los que están en el mando, para que podamos llevar una vida tranquila y apacible, con toda piedad y decoro. Eso es bueno y grato ante los ojos de nuestro Salvador, Dios, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Pues Dios es uno, y uno solo es el mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús, que se entregó en rescate por todos: éste es el testimonio en el tiempo apropiado: para él estoy puesto como anunciador y apóstol -digo la verdad, no miento-, maestro de los paganos en fe y verdad. Encargo a los hombres que recen en cualquier lugar alzando las manos limpias de ira y divisiones.
Orar por la salvación de los hombres (1 Tm 2, 1-8) El pasaje de esta carta a Timoteo nos recomienda la oración por todos los hombres para que todos se salven. La eficacia de esta oración proviene de Jesucristo, que se entregó en rescate por todos. El Apóstol es el mensajero de ese don. La comunidad cristiana es una comunidad de oración, y san Pablo quisiera que en cualquier lugar se rezara alzando las manos al cielo con recta intención, santamente, sin ira -escribe-, es decir, no para atraer una maldición, sin malas intenciones, como podrían ser la ruina de sus enemigos o el triunfo de las ambiciones personales.
Tenemos aquí el origen o por lo menos el testimonio, de lo que hoy llamamos "Oración universal" o "de los fieles", que se hace después de la homilía o del Credo, y de cuya existencia tenemos constancia desde muy pronto en la liturgia cristiana. En el capítulo 67 de su Apología, san Justino la menciona al final de la celebración de la Palabra, que describe a Antonio el Piadoso, el año 15O. En este pasaje leemos ya una especie de lista o letanía parecida a las que encontramos a través de los siglos y a las que hoy están en práctica: "por todos los hombres, por los jefes de Estado y todos los que tienen responsabilidades". Aparece ya aquí la estructura que será clásica en la Iglesia: Oremos.., por…, a fin de que…, para que podamos conducir nuestra vida en la calma y la seguridad… Más allá de la celebración litúrgica, san Pablo nos exhorta, pues, a la oración frecuente y a preocuparnos de la salvación de todos, cuya responsabilidad llevamos junto con Cristo.
2.4. Lectura del santo Evangelio según San Lucas 16,1-13.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: Un hombre rico tenía un administrador y le llegó la denuncia de que derrochaba sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: -¿Qué es eso que me cuentan de ti? Entrégame el balance de tu gestión, porque quedas despedido. El administrador se puso a echar sus cálculos: -¿Qué voy a hacer ahora que mi amo me quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar, me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quien me reciba en su casa. Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo, y dijo al primero: -¿Cuánto debes a mi amo? Este respondió: -Cien barriles de aceite. El le dijo: -Aquí está tu recibo: aprisa, siéntate y escribe «cincuenta». Luego dijo a otro: -Y tú, ¿cuánto debes? El contestó: -Cien fanegas de trigo. Le dijo: -Aquí está tu recibo: escribe «ochenta». Y el amo felicitó al administrador injusto, por la astucia con que había procedido. Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su gente que los hijos de la luz. Y yo os digo: Ganaos amigos con el dinero injusto, para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas.] El que es de fiar en lo menudo, también en lo importante es de fiar; el que no es honrado en lo menudo, tampoco en lo importante es honrado. Si no fuisteis de fiar en el vil dinero, ¿quién os confiará lo que vale de veras? Si no fuisteis de fiar en lo ajeno, ¿lo vuestro quién os lo dará? Ningún siervo puede servir a dos amos: porque o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero.
La parábola del administrador injusto no es la canonización de un sinverguenza. En ella lo que se alaba es la habilidad gerencial de quien ha caído en desgracia y quiere asegurar su futuro; se alaba el empeño por saber afrontar una situación nueva. El cristiano debe tener esta inteligencia y habilidad para acoger la novedad del Evangelio, como gran bien por encima de los restantes bienes de su vida, para evitar equívocos, el resumen de la enseñanza de Jesús es que el problema económico no es el primer problema del hombre, pues el servicio de Dios está por encima de los otros servicios. El dinero puede ser un buen servidor pero es un mal patrón. "No se puede servir a Dios y al dinero". De ahí la alta sabiduría de saber ganar, gastar, compartir y despreciar el dinero. La parábola habla de un administrador de bienes a quien su amo ha decidido despedir. Para entenderla es necesario estar familiarizados con la situación administrativa presupuestaria.
Según práctica habitual en el antiguo Medio Oriente, un administrador podía hacer préstamos de las propiedades del dueño, por los que recibía una comisión en concepto de intereses. Esta comisión era para el administrador, no para el dueño. Esa comisión, con su correspondiente recibo o aval fiduciario, se adjuntaba al documento oficial que estimulaba la cuantía del préstamo. La práctica habitual, sin embargo, era la existencia de un único documento, en el que el deudor consignaba la totalidad de su deuda, sin especificar la cuantía estipulada por un lado y los intereses por otro. Pero lo que no debemos olvidar es que estos intereses correspondían al administrador y no al dueño; era propiedad del administrador.
Con estos presupuestos volvamos ahora a la parábola. Un amo ha decidido despedir a su administrador. ¿Qué hace el administrador? Granjearse amistades que puedan echarle una mano después del despido. ¿Cómo lo hace? Perdonando a los deudores del amo la comisión que le correspondía como administrador, parte que, en el primero de los casos contemplados, ascendía al 50% del total que el deudor tenía que pagar y, en el segundo, al 20%. Procediendo así el administrador no defrauda al amo ni falsifica documento alguno. Lo único que hace es detraer de la deuda total la cantidad correspondiente a su comisión. Es decir, el administrador renuncia a lo que era suyo. En el v.8 la parábola califica de inteligente este proceder (astuto, en la traducción litúrgica). Si en ese mismo versículo se califica de injusto al administrador, dicho calificativo no obedece al proceder descrito en la parábola, sino al proceder previo a la misma y del cual se habla en los versículos 1-2 como causante del despido.
El centro de gravedad y, por consiguiente, de atención de la parábola es la renuncia del administrador a lo que era suyo, una renuncia calificada de inteligente y, como tal, alabada expresamente por el amo del administrador. En torno a este centro de gravedad giran las consideraciones posteriores de Jesús, cuya culminación y resumen es la lapidaria frase conclusiva: "No podéis servir a Dios y al dinero". Como en precedentes ocasiones el lenguaje de Jesús es gráfico, agresivo, sin disimulos. "Ganaos amigos con el dinero injusto". Esta frase recoge lo expresado gráficamente en la parábola, en la que el administrador se ha granjeado amigos con su dinero. La expresión "dinero injusto" no se refiere a un dinero obtenido de manera poco clara o poco escrupulosa; se refiere al dinero sin más, a todo dinero, a cualquier dinero. La expresión es dura, hiriente, de las que hacen pensar. "Ganaos amigos con el dinero injusto". La frase es un estímulo: Aprecien más a Dios y a los demás que al dinero, ganen a Dios y a los demás en vez de estar locos por el dinero.
El significado del texto es en realidad muy sencillo: invita al discípulo de Jesús a vivir un estilo de vida cuyo motor y base sea Dios y no el dinero. Dios y dinero representan los motores de dos estilos de vida antitéticos, irreconciliables entre sí. Según el puesto que tenga cada uno de ellos en nuestras vidas, así será también el estilo de ellas. Para el administrador de la parábola era más importante ganarse amigos que quedarse con el dinero. En el fondo sabía que teniendo amigos tendría también dinero. En vez de lamentarnos tanto del materialismo imperante, abrámonos nosotros a Dios. Él está, vive, es real. Pero hay que ser permeables. No perdamos de vista que la perspectiva general de todos estos domingos es la de ofrecer actitudes para un caminar en cristiano.
3. Oración final
Señor, gracias por este tiempo pasado contigo, escuchando tu voz que me hablaba con amor y misericordia infinita; siento que mi vida está sana, sólo cuando permanezco contigo, en ti, cuando me dejo recoger por ti. Tú has tomado entre tus manos mi avaricia, que me vuelve seco y árido, que me encierra y me deja triste y solo; has escuchado mi avidez insaciable, que me llena de vacío y de dolor; has aceptado y tomado sobre ti mi ambigüedad e infidelidad, mi cojear, cansado e indeciso…Señor, ¡soy feliz cuando me abro a ti y te muestro todas mis heridas! Gracias por el bálsamo de tus palabras y de tus silencios Gracias por el soplo de tu Espíritu, que envía fuera el hálito del mal, del enemigo. Señor, yo he robado, lo sé, me he quedado con lo que no era mío, lo he escondido, lo he malgastado, desde hoy quiero empezar a restituir, quiero vivir mi vida como un don siempre multiplicado y compartido con los demás. Mi vida es poca cosa, pero en tus manos se convertirá en barriles de aceite, medidas de grano, consolación y alimento para mis hermanos y mis hermanas. Señor, no tengo más palabras delante de tu amor tan grande y desbordante, pero hago sólo una cosa: abro las puertas de mi corazón, y con una sonrisa, acogeré a todos aquellos que tú me envíes. (Act 28,30).
exelente me ayuda mucho para mi vida y para las homilias que debo dar ,bendiciones y por favor envien a mi correo los comentarios ,mil gracias .orare por ustedes.