Las lecturas de este domingo se sintetizan en tres modos de vivir y estar en el mundo las distintas maneras de tomarse la vida y darle sentido.
«Vaciedad sin sentido, todo es vaciedad» (Ecl 1,2). (Primera lectura)
Esta frase bíblica es de un judío pesimista que, al repasar todos los aspectos de la vida humana, siempre encuentra limitación, engaño o desgracia. ¿De qué sirve todo lo que hacemos?, ¿no es la vida humana un intento inútil?, ¿se puede conseguir la felicidad?
Descansa, come, bebe y diviértete. (Evangelio)
La parábola del hombre rico nos presenta la actitud de la persona segura de sí misma, que cree que su felicidad se identifica con lo que hace y tiene; cifra todo en el tener, y atesora riquezas para sí pensando que así tiene el futuro asegurado en sus manos.
El hombre nuevo que busca las cosas de arriba (Segunda lectura)
El hombre nuevo sintetiza la realización de la vida humana orientada a una nueva plenitud. El hombre nuevo, es una realidad dinámica: es la existencia humana que se realiza bajo la acción del Espíritu, que “se va renovando a imagen de su Creador”. Una vida que está, “escondida con Cristo en Dios” (Col 3,3), pues pertenece al orden de la fe y del misterio.
1. Oración inicial
Señor Jesús Tú que viniste a mostrarnos el proyecto del Padre a hacernos ver la manera que debíamos vivir, para demostrar nuestra fe con nuestra vida, ahora nos dejas estas enseñanzas sobre lo que es esencial, respecto a nuestra actitud ante las riquezas. Tú que nos dices que no son las pertenencias lo que nos da vida, y que nos invitas a ser ricos ante Dios, en lugar a amontonar para nosotros mismos, te pido Señor, que me ayudes a comprender y asumir lo que me pides, para que pueda vivir con alegría mi fe en ti, demostrando con mis actitudes que Tú eres todo para mí, que eres mi riqueza y el sentido de mi vida. Amén.
2. Texto y comentario:
2.1. Lectura del libro del Eclesiastés 1, 2; 2, 21-23
Vaciedad sin sentido, dice el Predicador, vaciedad sin sentido; todo es vaciedad. Hay quien trabaja con destreza, con habilidad y acierto, y tiene que legarle su porción al que no la ha trabajado. También esto es vaciedad y gran desgracia. ¿Qué saca el hombre de todo su trabajo y de los afanes con que trabaja bajo el sol? De día dolores, penas y fatigas; de noche no descansa el corazón. También esto es vaciedad.
No sabemos quién es el Predicador. Es, con toda seguridad, un sabio. Un hombre, maduro en reflexión y rico en experiencias. La lectura de este libro nos sobresalta. Es conocido su pesimismo. ¿Pesimismo o crudo realismo? Da la impresión, a veces, de que topamos con ateo práctico, o con un epicúreo, o con un estoico. Pero no pasa de ser una impresión superficial. Ahí, en el libro, está Dios. Dios que todo lo rige, que todo lo abarca. El libro pertenece a la literatura religiosa de Israel. Y en ese sentido nos enseña algo.
El Predicador se pregunta por el sentido de la vida humana, por el sentido de todo el ajetreo que caracteriza a la vida del hombre. Sus apreciaciones dejan un sabor amargo. Alguien las tacharía de negativas. Queda siempre en el aire un ¿qué? y un ¿para qué? que desaniman. ¿Desaniman o advierten? Quizás sean esas preguntas la esencia del libro. Ese para qué que invita al hombre a reflexionar por su cuenta y a moderar y medir sus acciones. El libro es, pues, un ¿qué es esta vida? señalando, con crudo realismo, lo vacío y amargo que llevan las vidas humanas. ¿A todo esto se reduce la vida humana? Quizás sea ese interrogante el acierto de la obra, provocar una respuesta: no puede ser, hay algo más.
El texto de hoy conviene entenderlo en esa dirección. La vida del hombre está cargada de afanes y trabajos. De noche y de día trabaja la mente humana por hacer realidad sus planes. Cuando parece que ya hemos conseguido algo, surge aquí y allá otra necesidad y otro reclamo. Y volvemos de nuevo a rodar nuestro espíritu y nuestro esfuerzo. ¿De qué sirve tanta labor? Si lo limitamos todo a este mundo, el Predicador nos ofrece la palabra ya gastada por los siglos: vaciedad. Todo pasa y todo acaba. Es una gran verdad. Pero ¿es verdad que todo termina y acaba aquí? A pesar de vernos obligados a admitir la vaciedad de las cosas humanas, el hombre se resiste a concluir así la cosa. ¿Qué hay detrás de todo esto? Es la gran pregunta. Es la pregunta del Predicador, cuando señala con crudeza la vanidad de las cosas. La vaciedad de la vida humana nos obliga a mirar en otra dirección. El cristiano conoce la respuesta. El evangelio nos hablará de ella.
2.2. Salmo responsorial (Sal 94, 1-2. 6-7. 8-9)
R. Escucharemos tu voz, Señor.
Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
vitoreándolo al son de instrumentos. R.
Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios
y nosotros su pueblo,
el rebaño que él guía. R.
Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No, endurezcáis el corazón como en Meribá,
como el día de Masá en el desierto,
cuando vuestros padres me pusieron a prueba
y me tentaron, aunque hablan visto mis obras.» R.
Este salmo parece reflejar un acto litúrgico: adoración, bendición del Señor, aclamación, oráculo. Distinguimos, en la parte primera, la alabanza de un himno y, en la segunda, la amonestación de un oráculo. La adoración, la bendición y la aclamación reverente y entusiasta del Señor Creador nuestro se resuelve en un escuchar su voz (estribillo) de la segunda parte. El hoy del salmo es el Hoy de la acción salvadora de Dios que se ha pronunciado en Cristo y cuyos ecos se extienden hasta el confín de los siglos. Dios opera la salvación. Dios continúa operando la salvación. Pero la salvación de Dios desciende sobre los que escuchan su voz, y su Voz es Cristo. El Dios Creador ha hablado en el Hijo, y su Voz continúa Hoy sonando. Es la Voz que salva. La Tentación (Masá) y la Querella (Meribá) los ha despojado de la Tierra Prometida. Los que escuchan la Voz y la siguen dócilmente alcanzarán la Ciudad celeste. Alabamos a Dios por la nueva creación y escuchamos su Voz para seguirle.
2.3. Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Colosenses 3, 1-5. 9-11
Hermanos: Ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida nuestra, entonces también vosotros apareceréis, juntamente con él, en gloria. Dad muerte a todo lo terreno que hay en vosotros: la fornicación, la impureza, la pasión, la codicia, y la avaricia, que es una idolatría. No sigáis engañándoos unos a otros. Despojaos de la vieja condición humana, con sus obras, y revestíos de la nueva condición, que se va renovando como imagen de su creador, hasta llegar a conocerlo. En este orden nuevo no hay distinción entre judíos y gentiles, circuncisos e incircuncisos, bárbaros y escitas, esclavos y libres; porque Cristo es la síntesis de todo y está en todos.
Cristo, centro de la creación, es también norma de vida. No solamente procede de él la vida; es que la vida es una conformación con él. Cristo es el ejemplar de la vida cristiana. Por algo llamamos a la vida en Cristo cristiana.
Cristo ha resucitado y ha sido exaltado. Cristo está sentado a la derecha de Dios en las alturas. A Cristo lo envuelve la misma Gloria de Dios. Esplendor de su Gloria lo llama la carta a los Hebreos. Cristo, triunfador y salvador, está escondido en Dios. Su vida es la misma vida de Dios. Cristo es Dios.
Nosotros, por el bautismo, hemos muerto con él al pecado. Hemos también resucitado a una vida nueva. En otras palabras, la vida divina de Cristo exaltado nos toca en lo más profundo del alma y nos transforma. Cristo es nuestra vida. Vivimos su vida, vivimos en él y vivimos por él. Somos partícipes de una vocación celeste afirma la carta a los Hebreos. Nuestra vida, nuestra meta, nuestro destino están allí en Cristo. Y no es mera metáfora. Estamos ya allí en cierta manera. Participamos ya de aquellos bienes. Pero esperamos la revelación de Cristo Glorioso para aparecer como él, envueltos en la Gloria de Dios. Para ser, como él, luz de Luz.
Allí están, pues, nuestros bienes, donde nuestra vida. Allí nuestras miras, nuestros deseos y aspiraciones. Por eso, nuestra vida aquí en la tierra debe reflejar la gloria de que ya somos partícipes. Y esa gloria es un comportamiento a lo divino, a lo Cristo; lejos de todo pecado, lejos de todo aquello que puede desdecir de nuestra vocación. Pablo enumera en concreto una serie de actos y actitudes, muy frecuentes en el paganismo, -exponentes de una «cultura» y «civilización» mundana- que son expresión de la disolución y de la muerte: Fornicación -va del acto externo al interno- impureza, pasión, por una parte; por otra, codicia y avaricia, males capitales. Estos últimos son una «adoración» a las riquezas -a la Mammona-, una idolatría. Es menester renovarse. La renovación ha de ser paulatina y progresiva. Hay en nosotros una serie de tendencias, de afectos, de inclinaciones, de apreciaciones y pasiones que no se ajustan a nuestra vocación celeste, que nos atan y esclavizan. Hay que liberarse de ellas. Y de ellas podemos liberarnos por la gracia de Dios en Cristo.
Es un orden nuevo en el que nada tiene que ver la raza, el color, la educación, la posición social. Nos llamamos y somos hermanos. Común es la meta, común el destino, común la vida divina participada; común el Padre, común el Hermano, Cristo Jesús. Somos hermanos y debemos comportarnos como tales. Esa es la «civilización» cristiana. Uno es Cristo, como uno es el Pueblo reunido en torno a él. Cristo en todos y todos en Cristo. Una la vida que se expresa en un amor fraterno sincero y jovial. Contradicen a ese amor los pecados -idolatría de este mundo- arriba citados. Vivamos los bienes de arriba, la vida escondida en Cristo. ¡Somos la nueva civilización!
2.4. Lectura del santo Evangelio según San Lucas 12, 13-21
En aquel tiempo, dijo uno del público a Jesús: –Maestro, dile a mi hermano que reparta conmigo la herencia. Él le contestó: –Hombre, ¿quién me ha nombrado juez o árbitro entre vosotros? Y dijo a la gente: –Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes. Y les propuso una parábola: –Un hombre rico tuvo una gran cosecha. Y empezó a echar cálculos: ¿Qué haré? No tengo donde almacenar la cosecha. Y se dijo: Haré lo siguiente: derribaré los graneros y construiré otros más grandes, y almacenaré allí todo el grano y el resto de mi cosecha. Y entonces me diré a mí mismo: «Hombre, tienes bienes acumulados para muchos años: descansa, come, bebe, y date buena vida.» Pero Dios le dijo: «Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado ¿de quién será?» Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios.
Jesús no es un «rabí» como los demás. Jesús no habla ni obra como los otros «maestros» de Israel. Jesús causa siempre sensación. Es el Maestro y el Profeta. Jesús predica el Reino de Dios y opera maravillas en su anuncio. Jesús no busca los honores ni los primeros puestos en los convites, no muestra afán de lucro, no administra justicia. Vive en total desprendimiento, habla con sencillez, exige con valentía y audacia. Nadie se comporta así. Jesús es único.
Aquí nos encontramos con un caso semejante. Jesús no enjuicia causas, no ejerce el derecho o declara con autoridad según derecho en cuestiones religiosas. Los maestros ejercían esa función. Jesús no. La «misión» de Jesús no es esa. Jesús no ha venido a restablecer o declarar derechos sobre cosas de este mundo. Su «misión» es el Reino de Dios. Y todo lo que no entre en relación con ese Reino no es misión de Cristo. Cristo rechaza la solicitud a intervenir en tales casos como una tentación, bruscamente. La misión de Jesús viene de arriba, no es cosa de hombres. Nadie le ha constituido juez o árbitro en cuestiones de herencias y legados. El relato ha quedado como paradigma en la primitiva comunidad. El discípulo, el evangelizador, debe escabullirse de todo enredo «litigioso» que pueda impedir el cumplimiento de su misión: anunciar el Reino.
No sabemos si el recurso al Maestro se debió a una necesidad o a un afán de amontonar riquezas. No lo sabemos a ciencia cierta. Con todo, Jesús aprovecha la ocasión para hablar del peligro que ofrecen las riquezas para alcanzar la salvación. Es un tema muy querido a Lucas. Las riquezas, además de no garantizar por sí mismas la vida humana, no son en modo alguno el sentido de la vida. La vida humana no tiene como fin y meta enriquecerse y gozar sin límites de los bienes acumulados. La codicia es la polilla de la vida humana, tanto personal como social. Es un pecado grave, un desorden serio por tanto, que lleva consigo un sin fin de atrocidades. Es un pecado capital, padre de muchas maldades: injusticia, crueldad, deslealtad, soborno, envidia y hasta lujuria quizás. La parábola viene a ilustrar un tanto el contenido doctrinal de la sentencia del Señor.
¿De qué le sirvió a aquel hacendado toda su buena cosecha? ¿De qué sus graneros llenos, y sus lagares? Todo lo tuvo que dejar a otros. Nada se llevó consigo. Ni aun aquí pudo disfrutarlo. La parábola lo llama necio, tonto. Para aquel hombre no tenía otro fin práctico la vida que el disfrute de las amontonadas riquezas. Vino la muerte y ¿qué? Todo se le escapó de la mano. El término «necio» denota la condena de su actitud y conducta. Oímos, al fondo, una condenación en sentido religioso. ¿No es «necio» el que niega a Dios? ¿No lo negó este rico «necio» de forma práctica?
El versículo que concluye, un tanto al margen de la parábola, viene a explicitar ese sentido. Necio y pobre aquél que amontona bienes para sí y cree ver en ello el sentido de su vida. Ante Dios está vacío. ¿Qué hará, cuando le llegue la hora de dejarlo todo y de rendir cuentas? ¡Pobre del que no es rico ante Dios! Ha errado lastimosamente. Las riquezas son un peligro. ¡Qué pocos piensan así!
Reflexionemos:
Podemos comenzar por la amonestación de Jesús: Cuidense de… La codicia en sus mil formas. La codicia es un pecado, un desorden. Un pecado que tiene mucho de satánico. Un pecado típico de «este mundo». El Nuevo Testamento vuelve una y otra vez sobre él. Es un pecado que perturba la mente humana. Un pecado que trastorna la vida y su sentido, pues hace de ella -amontonar bienes- su único fin. Es la materialización del hombre. Es quemar el espíritu humano entre barrotes de metal que brilla. El Nuevo Testamento ve en este pecado una idolatría -tercera tentación de Jesús-. Es una adoración a las riquezas, a Mammona. Quien se deja dominar por él cae en el paganismo y, como pagano, se hace idólatra y, como idólatra, servidor del demonio. Este pecado -es ya una actitud más que una acción- es con la soberbia, que incluye, y la envidia, que le acompaña, el más anticristiano que existe en el mundo. Es un desorden grave.
Es pecado capital. Es una actitud, fuente de desórdenes. En primer lugar, olvida el fin principal del hombre: el Reino de Dios y su justicia. El codicioso es injusto, inquieto, sembrador de disensiones, falto de compasión y misericordia, avaro. No perdona medio ni ocasión para alcanzar su meta; es insaciable; empobrece y maltrata al pobre, no sabe amar, no sabe comprender al que sufre; es duro, cruel y hasta envidioso. El codicioso, el que solo disfruta de este mundo, destruye, por tanto, la armonía cristiana y se opone a la fraternidad en el Señor. Le acompaña el soborno, la maledicencia, el orgullo, la crueldad, el afán de poder, el odio y hasta la lujuria. El codicioso tiene un corazón duro y vacío. En realidad no tiene corazón. Es insaciable. Es el pecado del pagano. Un codicioso no puede ser cristiano. Ni un cristiano puede ser esclavo de la codicia.
Se ve, por la frecuencia del término y por la seriedad de las amonestaciones, que la Iglesia primitiva tuvo que habérselas con él. ¿Y la Iglesia de hoy? No creo que, en este punto, se diferencie mucho de la antigua. El materialismo reinante, con patológico afán de lucro y de placeres, amenaza seriamente con destruir la esperanza cristiana. Es también hoy día un mal grave, un mal gravísimo. La actitud codiciosa y materialista de muchos cristianos -ricos y pobres- se presenta como un culto a los ídolos. Es la presencia del paganismo. Estos señores han dejado de ser cristianos. Ya no opera en ellos la fe, ni influye la esperanza, ni informa la caridad. A esos no les dice nada Cristo, ni la Iglesia, ni nadie que intente mirar más alto. La codicia sigue siendo la lacra de nuestra sociedad. Para ellos no hay hermanos ni compañeros. Hay sólo esclavos. Ellos quieren ser los «señores». Los paganos vivieron así. Actitud esta que puede ser vivida con más o menos intensidad, con más o menos malignidad. No hace falta ser «rico» para vivirla y acariciarla en el corazón. La amonestación, pues, del evangelio es oportuna.
A) Fugacidad de los bienes que llamamos riquezas. No son bienes, son cosas. Y las cosas en tanto son bienes para nosotros, en cuanto nos hacen mejores. Y seremos mejores, cuando nos asemejemos a Cristo. Y nos asemejaremos a Cristo, cuando expresemos en nuestras acciones el amor fraterno en todas sus formas.
Son bienes fugaces. Pasan y se acaban, ¿Y después? El codicioso y avaro, el que solo disfrute de este mundo, es un perfecto tonto, un impío, un vulgar pagano. La parábola lo señala con toda claridad. Ni siquiera pueden estos bienes asegurar la vida presente. Menos aún la otra. Les aguarda, al fin de la carrera, el Juicio y terrible por cierto. ¿Qué responderemos al Dios que nos exija cuentas? La primera lectura, en su crudo realismo, ofrece una serie de reflexiones a este respecto. Vanidad y vaciedad; cansancio y contrasentido; asco y dolor; endurecimiento de corazón y crueldad. Conviene extenderse en ello, pues el asunto lo requiere.
B) Como pecado capital es fuente de muchos males para la persona, para la familia y para la sociedad. Sobre todo para ésta última. Incompatibilidad con el cristianismo. Es la llamada «civilización» pagana: cruel, sin misericordia, dura… Nosotros queremos ser otra cosa. Somos la «civilización» moderna. Queremos y tenemos que vivirla. Es nuestra salvación y el arreglo de muchos males sociales. ¿A qué se deben si no tantas injusticias? Debemos pensar hasta qué punto somos esclavos del materialismo circundante y de la sociedad de consumo. El cristiano es mucho más libre e independiente. Demos ejemplo.
C) Comportamiento cristiano. Los bienes cristianos -segunda lectura-, los auténticos, están en Dios, en Cristo. Son nuestra esperanza. Nuestra vida está allí, no aquí. Se consuma allí, no en este mundo. Somos transcendentes. Así también nuestra conducta. ¿No nos preocupamos demasiado de los bienes de aquí, como si lo fueran todo? ¿Qué postura guardamos con ellos? ¿Codiciamos? ¿Deseamos tan sólo disfrutar? ¿Atendemos a los demás? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Los bienes tienen un sentido. Sólo serán bienes auténticos, si nuestra conducta los hace transcender. En otras palabras, si los bienes en nuestras manos son expresión del amor fraterno; si por nuestras manos llegan a su destino, al hermano necesitado. Así contestamos al interrogante formulado en la primera lectura: ¿Para qué todo esto? Para expresar nuestro amor y nuestro respeto y consideración al hermano con quien tengo la gracia de compartir una vocación celeste. ¿Pensamos así? Sólo así seremos ricos en Dios, obradores de la justicia que hermana y salva. Nuestro comportamiento ha de transparentar nuestra vocación. De lo contrario sería como haber renunciado a ella y haberse pasado al paganismo, al mismo campo del adversario, al dios de este mundo. Seríamos unos miserables esclavos. En nuestras manos está crear un mundo nuevo. Comencemos de nuevo.
La celebración de la Eucaristía – que se entrega por nosotros, la fracción del pan- nos obliga a rehacer nuestra actitud cristiana. Sepamos dar como Dios nos da; sepamos amar como Dios nos ama; sepamos esperar en los bienes que un día se nos darán.
Oración final:
Pidámosle al Señor que nos dé la capacidad de ser capaces de vivir de tal manera nuestra vida, que eso nos haga ricos antes Dios:
Señor Jesús, has venido a mostrarnos la manera de encontrar la felicidad, nos has hecho ver aquello que es esencial, aquello que de verdad, nos plenifica, nos llena el alma, aquello que hace que encontremos el sentido pleno de todo lo que somos y de todo lo que hacemos, al mostrarnos que no es el tener, lo que nos da vida, que no es el acumular lo que nos garantiza la paz y la felicidad, sino que nos invitas a ser “ricos ante Dios”; ahora Señor, que somos más conscientes, que vemos lo que nos propones, que nos haces tomar conciencia de la necesidad de que seas Tú nuestra riqueza, de que vivamos con alegría tu manera de ser y de actuar, te pedimos Señor, que nos inundes de tu amor, que nos llenes de tu Espíritu, para saber asumir tu propuesta de amor, y así hacer de ti, el sentido y el motivo de nuestra vida. Ayúdanos Señor, a amar a tu estilo, para hacernos ricos ante Dios. Amén.