El cristiano dispone de una certeza: Dios ha resucitado a su Hijo Jesús. Este, luchador entregado a la verdad, a la justicia y al amor, triunfa del dominio de la muerte. Todo aquél que se une a este combate de Jesucristo, por la fe, participará de su victoria. Aquí se abre la perspectiva de la esperanza. La fe en la resurrección es la fuente de la valentía y de la capacidad de mantener la firmeza hasta la muerte si es necesario. Puesto que se cree en la resurrección, las tareas del mundo encuentran un nuevo sentido, son trabajo por el Reino, abonan la tierra para construirlo.
1. Oración
Señor Jesús, a partir de una pregunta capciosa, donde quieren colocarte una trampa, Tú aprovechaste para hacernos conocer nuestro destino, el futuro que nos espera, y ahí nos diste esperanza, al hacernos ver que estamos llamados a participar de tu vida, a vivir eternamente” contigo, siendo como ángeles.
Ayúdanos a que al ver lo que implica creer en ti, nos sintamos animados y fortalecidos para vivir con más convicción y entrega lo que Tú nos pides, lo que nos propones y así, al dar testimonio de ti, nos dispongamos a participar de la vida que Tú nos tienes preparado, sabiendo que el Padre, es un Dios de vivos y no de muertos. Amén.
2. Lectura y comentario
2.1. Lectura del segundo libro de los Macabeos 7, 1-2. 9-14
En aquellos días, arrestaron a siete hermanos con su madre. El rey los hizo azotar con látigos y nervios para forzarlos a comer carne de cerdo, prohibida por la Ley. Uno de ellos habló en nombre de los demás: « ¿Qué pretendes sacar de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que quebrantar la ley de nuestros padres.» El segundo, estando para morir, dijo:
«Tú, malvado, nos arrancas la vida presente; pero, cuando hayamos muerto por su ley, el rey el universo nos resucitará para una vida eterna. » Después se divertían con el tercero. Invitado a sacar la lengua, lo hizo en seguida, y alargó las manos con gran valor. Y habló dignamente:
«De Dios las recibí, y por sus leyes las desprecio; espero recobrarlas del mismo Dios.»
El rey y su corte se asombraron del valor con que el joven despreciaba los tormentos.
Cuando murió éste, torturaron de modo semejante al cuarto. Y, cuando estaba para morir, dijo: «Vale la pena morir a manos de los hombres, cuando se espera que Dios mismo nos resucitará. Tú, en cambio, no resucitarás para la vida. »
Género literario.
Ciertamente pertenece este segundo libro de los Macabeos al género histórico; pero de forma muy peculiar. Los acontecimientos que en él se narran son en verdad históricos; pero no son ellos por sí mismos el centro de interés del libro. El autor es más un predicador que un historiador o cronista. El estilo es el de un helenista, tirando a culto. Su fin es instruir; mejor dicho, mover, avivar en sus hermanos de religión y raza sentimientos, que el distanciamiento geográfico y ambiental amenazaba poner en peligro. Va dirigido a los judíos de Alejandría. El helenismo intentaba socavar el grandioso edificio que las tradiciones patrias, con sus leyes y costumbres, y el sagrado templo, lugar de Dios, habían levantado en Israel, dándole una configuración propia entre todos los pueblos. La revolución iniciada por los Macabeos sirve de ocasión para avivar el fuego que alimentaba tales sentimientos. Por eso baraja el autor, un tanto caprichosamente, las fechas y acontecimientos que todos conocen. Los libros de los Macabeos aportan buena luz a la teología: el dogma de la resurrección aparece claro y distinto.
Contexto próximo.
La lectura de estos pasajes nos recuerda nuestras actas de los mártires. Son lecturas edificantes. La ordenación del acontecimiento va en esa dirección. Nótese por ejemplo la significación doctrinal del relato: cada uno de los héroes expresa magníficamente su postura con decisión y visión certera. Todo este pasaje cae dentro de la sección de mártires de la obra: unas mujeres son arrastradas al martirio por haber circuncidado a sus hijos; Eleazar, anciano y tembloroso, da con su vida formidable testimonio de su fe; siete hermanos, todos ellos jóvenes y niños, son bárbaramente descuartizados por obedecer al Señor de la creación más que al señor de la tierra. La heroicidad en la defensa de las leyes patrias abarca todas las edades y condiciones.
Texto.
Los versículos leídos son un recorte del martirio de los siete hermanos Macabeos. Ellos son suficientes para el fin que se pretende. El martirio es el más alto testimonio, que uno puede dar, del amor a sus convicciones.
Tema: Testimonio de fe, de religiosidad y de esperanza en la resurrección a la vida eterna que dan con su vida, en atroces tormentos, los hermanos Macabeos.
Análisis.- El testimonio del hermano primero es una maravillosa demostración de fe y de fortaleza. Antes morir, aunque sea atrozmente, que renegar del Dios de los padres. El segundo añade a la actitud valiente el motivo de su negativa: resucitar para la vida eterna. El tercero insiste en ese motivo, determinando más el objeto de la esperanza: recobrar los mismos miembros que el rey ahora destroza. Las palabras del cuarto dan un paso adelante: el juicio de Dios se cierne sobre los malhechores: no todos resucitarán para la vida eterna.
2.2. Salmo responsorial Sal 16, 1. 5-6. 8 y 15 (R.: 15b)
R. Al despertar me saciaré de tu semblante, Señor.
Señor, escucha mi apelación, atiende a mis clamores, presta oído a mi súplica, que en mis labios no hay engaño. R.
Mis pies estuvieron firmes en tus caminos, y no vacilaron mis pasos. Yo te invoco porque tú me respondes, Dios mío; inclina el oído y escucha mis palabras. R.
Guárdame como a las niñas de tus ojos, a la sombra de tus alas escóndeme. Yo con mi apelación vengo a tu presencia, y al despertar me saciaré de tu semblante. R.
Como motivo de confianza, acompaña a la súplica una reiterada protesta de inocencia. El salmista es inocente, justo; no obstante, es perseguido: Señor escucha mi apelación. Lo más llamativo del salmo se halla en el versículo último:…Al despertar me saciaré de tu semblante. Tanto es así que la liturgia del día lo ha elevado a estribillo. El salmista verá el semblante de Dios, una vez pasadas las calamidades, persecución y angustias presentes. ¿Qué entendían los antiguos por ver el semblante de Dios? No está del todo claro. Por cierto que indica afectuosa amistad con Dios y su disfrute. Para nosotros, cristianos iluminados por las promesas de Cristo, viene a ser la expresión más acertada de la unión con Dios, una vez resucitados, cara a cara. Ahí terminará la angustia del perseguido. Será una saciedad infinitamente gustosa. Esa es nuestra esperanza. La súplica recuerda nuestro estado actual de prueba; la protesta de inocencia, la necesidad de obrar el bien. En boca de Cristo tendría un sentido pleno.
2.3. Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 2, 16–3, 5Hermanos: Que Jesucristo, nuestro Señor, y Dios, nuestro Padre, que nos ha amado tanto y os ha regalado un consuelo permanente y una gran esperanza, os consuele internamente y os dé fuerza para toda clase de palabras y de obras buenas. Por lo demás, hermanos, rezad por nosotros, para que la palabra de Dios, siga el avance glorioso que comenzó entre vosotros, y para que nos libre de los hombres perversos y malvados, porque la fe no es de todos.
El Señor, que es fiel, os dará fuerzas y os librará del Maligno. Por el Señor, estamos seguros de que ya cumplís y seguiréis cumpliendo todo lo que os hemos enseñado. Que el Señor dirija vuestro corazón, para que améis a Dios y tengáis la constancia de Cristo.
Pablo acaba de exponer a sus fieles de Tesalónica la venida de Cristo y sus señales precursoras. Cristo vendrá; lo acompañarán ciertas señales. De inmediato pasa Pablo a las exhortaciones a la perseverancia: habrá tribulaciones. En esta postura se entienden los afectos de Pablo: seguridad, inseguridad, temor, consuelo, esperanza, certeza, oración, exhortación, súplica. Alcanzar el fin, la vida eterna, es cosa muy importante.
Una cosa es cierta: Dios nos ama mucho, Dios nos consuela inefablemente, Dios nos da esperanza, en Cristo Jesús. La oración apunta hacia la realización concreta de la esperanza: Dios nos dé fuerza para toda clase de palabras y obras buenas. Eso no es otra cosa que el amor a Dios y la esperanza en Cristo. La idea de esperanza lleva consigo la idea de paciencia, de aguante en las tribulaciones. Hay malvados que se oponen al reino de Dios. Pablo suplica una oración para el buen cumplimiento de su deber. Todos tenemos que rogar para el buen cumplimiento de nuestro deber. Contamos con la promesa de Dios, Dios es fiel; él nos librará. Él, que nos ama y nos ha dado esperanza, dirigirá nuestro corazón para que le amemos y tengamos esperanza en Cristo. Al fin y al cabo, nuestra esperanza y nuestro amor son participación del amor y de la fidelidad que Dios nos tiene. Cuidado: ¡La fe no es de todos!
2.4. Lectura del santo evangelio según san Lucas 20, 27-38
En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección, y le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer, pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano. Pues bien, había siete hermanos: el primero se casó y murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.»
Jesús les contestó: «En esta vida, hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección.
Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor “Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob”. No es Dios de muertos, sino de vivos; porque para él todos están vivos.»
Estamos en Jerusalén. Allí los príncipes de Israel: los instruidos, los poderosos, los justos, los guías del pueblo; allí el sanedrín, suprema autoridad en cuestiones religiosas, importante influencia en las políticas del país. Allí el centro de la religiosidad y de la piedad: el Templo y sus instituciones.
Hay tensión en el aire. Jesús discute con los dirigentes y los dirigentes discuten con Jesús. Postura de controversia, de controversia tajante y agria. Los grupos político-religiosos han hecho frente común para derribar al Maestro. Unas veces, son ellos los que proponen cuestiones capciosas; otras, es el Maestro quien les interroga.
Ahora se adelantan los saduceos. El tema de la cuestión es candente. Es nada menos que el problema de la resurrección de los muertos. Los saduceos no creen en ella; sí, los fariseos. El argumento ad absurdum les parece muy apropiado: ¿De quién será esposa, al final la que de tantos fue mujer? ¿Qué piensa el Maestro acerca de ello?
La respuesta de Cristo no deja lugar a dudas: Hay resurrección de los muertos; Dios tiene poder para ello. Más aún, ese es precisamente su plan. Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Cristo apoya su argumentación en la autoridad del Antiguo Testamento. El Señor delinea además el carácter de la resurrección.
Verdaderamente resucitarán los muertos en sus propios cuerpos. La comparación con los ángeles podría inducirnos a error. La resurrección implica una forma de ser tal, una vida tal, que no tiene que ver nada con la que actualmente tenemos. Sin dejar de poseer cuerpo, éste no tendrá las necesidades que aquí lo arrastran. Aquél será un mundo distinto. Instituciones tan perentorias como el matrimonio no tendrán sentido en el otro. Allí no habrá muerte, ni dolor, ni necesidad alguna; la institución del matrimonio no cabe allá. Dios lo invadirá todo en todos; él será la satisfacción de todo en todos. Los saduceos yerran al representarse la vida nueva de forma mundana. Yerran también al leer las Escrituras. Cristo habla de los que resucitarán para la vida. De los condenados se prescinde. Hay que ser digno. Lo dice expresamente el evangelio.
Reflexionemos:
La Resurrección de los muertos. Los justos resucitarán, vivirán con Dios de forma inefable. Poseerán sus cuerpos, sin duda alguna. La gloria de Dios los invadirá de tal forma, que serán saciados con sólo su presencia; lo verán cara a cara. Las instituciones de este siglo desaparecerán. Muchas de ellas responden a la necesidad actual, a la condición actual del hombre limitado, pobre, mortal. Allí no habrá muerte, ni dolor, ni necesidad alguna. Será una transformación plena: serán como los ángeles de Dios.
No todos resucitarán a la vida; por lo menos, no parece que todos lleguen a ella sin más ni más. No es de todos la fe, dice Pablo. El último de los Macabeos amenaza recriminando al rey: Tú no resucitarás para la vida. Sólo los dignos, declara Cristo. De los indignos no se dice nada por el momento.
Los dignos son aquéllos que realizan toda clase de palabras y obras buenas, que aman a Dios y esperan en Cristo; aquéllos que ante Dios pueden justificar su conducta; aquéllos que desprecian todo en esta vida, aun la vida misma en medio de atroces tormentos, por ser fieles a Dios. Hay que recordarlo. La esperanza en Cristo es paciente, supera las pruebas. Las exhortaciones de Pablo responden a la Venida del Señor en perspectiva.
El origen de todo bien, nos dice Pablo, es el amor de Dios manifestado en Cristo. Ahí radica nuestra esperanza. Dios es fiel. La resurrección es objeto de esperanza. Las obras buenas juegan un papel muy importante. Ellas, sin embargo, no se realizan sin la ayuda de Dios. La oración es necesaria.
He aquí la situación del cristiano: por delante la resurrección, una vida que ni ojo vio, ni oído oyó, ni corazón humano experimentó jamás; algo maravilloso. La esperanza informa la vida del cristiano. Estamos en camino, pero caminando. El deseo de alcanzar tan gran dicha nos anima a dar los pasos. El deseo se convierte en oración, conscientes de nuestra propia flaqueza. Hay que pedir la gracia de la perseverancia final. Dios es fiel; Dios nos sostiene, Dios nos da fuerzas. Debemos amar a Dios y esperar, soportando toda adversidad, en Cristo. Puede venir la persecución; pero pasará. Hay que superarla. ¿Es verdad que la esperanza de la vida eterna informa nuestra vida presente? No está de más preguntárselo.
3. Oración final:
Señor Jesús, Tú que nos has revelado a ese Dios vivo y verdadero que es Dios de vivos y no de muertos, al que nos dijiste que podemos llamarte: Padre nuestro…, ayúdanos a vivir nuestra relación contigo y con el Padre, en una relación de comunión y adhesión, buscando ser dóciles a su voz, haciendo vida tus enseñanzas, viviendo como Tú, colocando el corazón y la mirada en ese encuentro definitivo contigo, donde Tú nos darás a cada uno aquello que hemos vivido, que cosecharemos lo que hemos sembrado.
Por eso, danos tu gracia, para que viviendo plenamente esta vida, haciendo vida tus enseñanzas, nos dispongamos a ese encuentro que será pleno y definitivo, cuando Tú pronuncies nuestro nombre y nos llames a estar contigo, participando de tu vida siendo glorificados en ti y por ti. Amén.