16º Domingo del tiempo ordinario (C)
María y Marta amigas de Jesús ¿Cuál es la mejor parte escogida por María? Lucas 10,38-42
1. Oración inicial
Señor Jesús, envía tu Espíritu, para que Él nos ayude a leer la Biblia en el mismo modo con el cual Tú la has leído a los discípulos en el camino de Emaús. Con la luz de la Palabra, escrita en la Biblia, Tú les ayudaste a descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos dolorosos de tu condena y muerte. Así, la cruz, que parecía ser el final de toda esperanza, apareció para ellos como fuente de vida y resurrección. Crea en nosotros el silencio para escuchar tu voz en la Creación y en la Escritura, en los acontecimientos y en las personas, sobre todo en los pobres y en los que sufren. Tu palabra nos oriente a fin de que también nosotros, como los discípulos de Emaús, podamos experimentar la fuerza de tu resurrección y testimoniar a los otros que Tú estás vivo en medio de nosotros como fuente de fraternidad, de justicia y de paz. Te lo pedimos a Ti, Jesús, Hijo de María, que nos has revelado al Padre y enviado tu Espíritu. Amén.
2. Introducción:
En el camino del hombre Dios se le hace encontradizo y huésped. La primera lectura bíblica de este domingo nos recuerda a Abrahan, ofreciendo hospitalidad a Dios, que se le muestra bajo las apariencias de tres extranjeros que van de paso. En el Evangelio Jesús se detiene para descansar en casa de sus amigos de Betania. Marta nos recuerda al samaritano del domingo anterior, María es signo de lo primero y fundamental para la acción caritativa: la escucha de Jesús.
3. Lecturas y reflexión
Primera Lectura Lectura del libro del Génesis (18, 1-10a)
En aquellos días, el Señor se apareció a Abrahán junto a la encina de Mambré, mientras él estaba sentado a la puerta de la tienda, porque hacía calor. Alzo la vista y vio a tres hombres en pie frente a él. Al verlos, corrió a su encuentro desde la puerta de la tienda y se prosternó en tierra, diciendo: – «Señor, si he alcanzado tu favor, no pases de largo junto a tu siervo. Haré que traigan agua para que os lavéis los pies y descanséis junto al árbol. Mientras, traeré un pedazo de pan para que cobréis fuerzas antes de seguir, ya que habéis pasado junto a vuestro siervo.» Contestaron: – «Bien, haz – lo que dices.» Abrahán entró corriendo en la tienda donde estaba Sara y le dijo: – «Aprisa, tres cuartillos de flor de harina, amásalos y haz una hogaza.» Él corrió a la vacada, escogió un ternero hermoso y se lo dio a un criado para que lo guisase en seguida, Tomó también cuajada, leche, el ternero guisado y se lo sirvió. Mientras él estaba en pie bajo el árbol, ellos comieron. Después le dijeron: – « ¿Dónde está Sara, tu mujer?» Contestó: – «Aquí, en la tienda.» Añadió uno: – «Cuando vuelva a ti, dentro del tiempo de costumbre, Sara habrá tenido un hijo.»
A esta familiaridad de Dios corresponde por otra parte la hospitalidad de Abraham. Es preciso saber matar el ternero gordo en honor del desconocido para merecer entrar en su misterio. Para "recibir" a un huésped hace falta haber aprendido a "dar" todo. Esta familiaridad del Dios único con el hombre, hospitalario y acogedor, preludia a la encarnación: el Dios único conduce la historia, pero lo hace con el hombre y el antropomorfismo del relato prepara la encarnación del Hombre-Dios y, a más largo término, la manifestación de las tres personas en Dios. Todo lo que se le pide al hombre, después de Abraham, es recibir a Dios. La acogida conduce al descubrimiento progresivo de la personalidad del huésped. Así, Abraham, como huésped atento, ha recibido con antelación al Dios único y el misterio insospechado de la personalidad divina. Así ocurre con la fe en el Señor Jesús. Su discípulo confía en su persona y en su mensaje, y adopta de antemano todo lo que Cristo revelará de su misión con el Padre y el Espíritu.
Salmo Responsorial
Sal 14, 2-3ab. 3cd-4ab. 5(R.: 1a)
R. Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?
El que procede honradamente
y practica la justicia,
el que tiene intenciones leales
y no calumnia con su lengua. R.
El que no hace mal a su prójimo
ni difama al vecino,
el que considera despreciable al impío
y honra a los que temen al Señor. R.
El que no presta dinero a usura
ni acepta soborno contra el inocente.
El que así obra nunca fallara, R.
PEQUEÑO DECÁLOGO DEL HUÉSPED DE DIOS
"El camino que conduce a Dios" 1. Hacer el bien… 2. Ser "justo"… 3. Decir la verdad… 4. Ser discreto… 5. Velar por la calidad de las relaciones humanas… 6. Discernir los valores "divinos"… 7. Frecuentar "aquellos que adoran"… 8. Ser fiel a la palabra dada… 9. No tener apego al dinero… 10. No dejarse corromper…
Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses (1, 24-28)
Hermanos: Ahora me alegro de sufrir por vosotros: así completo en mi carne los dolores de Cristo, sufriendo por su cuerpo que es la Iglesia, de la cual Dios me ha nombrado ministro, asignándome la tarea de anunciaros a vosotros su mensaje completo: el misterio que Dios ha tenido escondido desde siglos y generaciones y que ahora ha revelado a sus santos. A estos ha querido Dios dar a conocer la gloria y riqueza que este misterio encierra para los gentiles: es decir, que Cristo es para vosotros la esperanza de la gloria. Nosotros anunciamos a ese Cristo; amonestamos a todos, enseñamos a todos, con todos los recursos de la sabiduría, para que todos lleguen a la madurez en su vida en Cristo.
El misterio a que hace referencia esta lectura es el expuesto el domingo anterior: el significado de Cristo para toda la creación. Esto se afirma con diversas fórmulas, como por ejemplo la de "esperanza de la gloria". Pero esta esperanza entronca con toda la historia, tal como se veía en Col. 1, 15-20. Pablo ha recibido esta revelación, que es la culminación de todas las revelaciones, vg. la del Génesis de la primera lectura. Es también la única cosa necesaria de que habla el evangelio de hoy. Téngase en cuenta únicamente que esta realidad escondida no comienza a existir solamente desde que es conocida por nosotros, sino ya está presente y actuante aun antes de este conocimiento. Debemos tener cuidado de no conceder a nuestra actividad cognoscitiva más importancia de la que tiene. Las cosas son como son porque han sido creadas a imagen y semejanza de Cristo. Y lo son así desde siempre. El conocer este carácter cristológico y cristocéntrico de la creación no hace que comience a existir.
Ahora bien, saberlo, ser conscientes de él por medio de la predicación paulina y apostólica ayuda a vivirlo mejor. La aportación específica paulina, en opinión de muchos, es precisamente haber puesto de manifiesto esta potencia crística latente en la creación, la historia y el mundo. Hacer ver cómo la salvación total está en el mundo por Cristo desde el comienzo, en previsión de la Encarnación. Pero como en Dios no hay tiempo hay que prescindir de estas formas de hablar cuando nos referimos a El. Así, pues, todo es realmente gracia.
Evangelio
+ Lectura del santo evangelio según san Lucas (10, 38-42)
En aquel tiempo, entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Ésta tenía una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra. Y Marta se multiplicaba para dar abasto con el servicio; hasta que se paró y dijo: – «Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola con el servicio? Dile que me eche una mano.» Pero el Señor le contestó: – «Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no se la quitarán.»
Con el buen samaritano (10, 25-37) podemos suponer que sólo es necesario amar al prójimo. ¿Es cierta esa actitud? La respuesta nos la ofrece la misma división del evangelio. Continuamos leyendo y descubrimos que Jesús ha entrado en casa de Marta y María. Marta se ocupa del trabajo. María, sentada a los pies del Señor, escucha la palabra. Ante la protesta de Marta, Jesús ha formulado una sentencia decisiva: "Marta, Marta: andas inquieta y nerviosa con tantas cosas: sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte" (10, 41-42).
Marta simboliza aquel trabajo repetido y agobiante que nos hace esclavos de la tierra y no permite que tengamos tiempo de escuchar el gran misterio de Dios que nos rodea. María, en cambio, es la que atiende a la palabra. Ciertamente deberá actuar, pero su obra no será un hacer desnudo, sino un poner en cumplimiento aquello que ha escuchado. Ordinariamente se oponen entre sí Marta y María como la acción y la contemplación. Esta perspectiva no es exacta. Marta representa únicamente aquella acción que no se basa en la palabra de Jesús (no se mantiene abierta al reino). María simboliza un escuchar la palabra que se tiene que traducir necesariamente en amor, es decir, en servicio hacia el prójimo.
Recordemos que nos apoyamos sobre el fondo de experiencia del antiguo testamento. Contrariamente al mundo griego, Israel ha desconocido el ideal de la contemplación pura. Ya por eso resulta imposible interpretar a María como expresión de la mística, que deja el mundo de las cosas y se preocupa de ahondar en lo divino. Conocer a Dios implica en Israel el escuchar la palabra y llevarla a la práctica. Sólo desde aquí se entiende el mensaje radical de nuestro texto.
María es la que atiende a Jesús. Frente al judío que escucha la voz que Dios le ha transmitido por la ley se sitúa la figura del cristiano, que descubre la palabra de Dios en Jesucristo. Por eso la actitud de María no es la de un místico que sube hacia Dios, sino la de un creyente que está atento a la palabra concreta que Dios le ha dirigido. Pues bien, para que esa escucha sea auténtica se debe traducir en la práctica de la vida, es decir, en el amor al prójimo que estaba reflejado en la parábola del buen samaritano. Marta, en cambio, ocupada en sus cosas no ha descubierto la voz de Dios, que le ha llegado en Jesucristo.
Desde aquí podemos esbozar tres conclusiones importantes. a) La primera se refiere simplemente al sexo de María. En el contexto social de Israel, la mujer se consideraba como un creyente de segunda categoría; no tomaba parte oficial en el culto de la sinagoga ni se podía dedicar a la escucha y cultivo de la ley. Nuestro pasaje refleja una actitud totalmente distinta. El tipo del auténtico cristiano (que escucha y cumple la palabra de Jesús) se ha reflejado en la figura femenina de María. Pensamos que este rasgo no ha sido valorado por la Iglesia, que, en cierto modo, ha padecido una regresión volviendo a colocar a la mujer en actitud fundamentalmente pasiva dentro de la comunidad de los cristianos. b) Para que sea auténtica, la acción del creyente (el amor al prójimo) tiene que estar fundamentada en la escucha de la palabra, es decir, en la aceptación del misterio del amor de Dios que se refleja en Cristo. Sólo porque Dios me ha revelado toda la fuerza de su amor, me puedo convertir en fuente de amor para los otros. c) Una vez dicho todo lo anterior, podemos añadir que la "escucha de Jesús" puede venir a determinar un tipo de existencia cristiana que profundiza especialmente en el don de la fe. Tal sería el fundamento de la contemplación, que no está basada en un proceso ascensional de la mente que tiende hacia Dios, sino en la auténtica obediencia del que escucha la palabra y vive inmerso en el gozo y exigencia que ella nos produce.
4. Modelo de escucha de la Palabra de Dios
La palabra se escucha. La Palabra de Dios no escapa a este requerimiento: debe ser escuchada.
1- María de Betania o la Palabra que hace discípulos (Lc 10,39)
“Sentarse a los pies” de Jesús para escuchar su palabra es una de las metáforas que mejor describe al discípulo. La verdadera familia de Jesús son aquellos que “se sientan a su alrededor” (Mc 3,31- 35). No lo son los parientes que llegan a buscarlo, porque estiman que deshonra a la familia con su comportamiento (3,21) ni los maestros de la ley, venidos de Jerusalén, que piensan que está endemoniado (3,22). Su nueva familia y su nuevo pueblo son sus discípulos que se sientan a sus pies y lo aceptan como Mesías de Dios. Quien no se sienta a los pies de Jesús, pone en peligro su identidad de discípulo al no escuchar al Señor. Según los evangelios sinópticos, las notas distintivas del discípulo de Jesús son tres:
a)- seguir a Jesús para escucharlo, ser testigos de sus acciones, conocer su proyecto y adquirir sus sentimientos; b)- la ruptura con la familia por el anuncio del Reino, y c)- la itinerancia, la persecución y la pobreza propias de la misión de un profeta de Dios. En el relato de Lucas, Marta representa a los cristianos venidos del judaísmo, atados aún al cumplimiento de la ley mosaica y de las tradiciones judías. María, en cambio, representa a los cristianos (judíos o no) que, desde la novedad de Jesucristo y del Reino, interpretan las leyes mosaicas: les importa escuchar al Mesías que da cumplimiento a la voluntad de Dios revelada en la antigua alianza por Moisés. Marta, dueña de casa, está «atareada» con todo el servicio que exige una buena hospitalidad. Dos verbos retratan el espíritu que domina en Marta: anda inquieta (o “preocupada, afanada”) y afligida (o “turbada, molesta”; Lc 10,41). María, en cambio, escapa a la lógica de las cosas y acepta la lógica de Dios: ella se da tiempo para sentarse a los pies de Jesús y escuchar al «Hijo amado» del Padre (3,22). Mientras Marta se afana por alimentar al Maestro con una febril actividad, María se afana por alimentarse del Maestro sentada a sus pies. María se sienta a los pies de su Señor para “escuchar su palabra”. En griego, los verbos “escuchar” (akoú ) y “obedecer” (yp-akoú ) comparten la misma raíz por lo que muchas veces en la Biblia “escuchar” significa simplemente obedecer. Toda otra disposición que no sea “escuchar”, todo otra actividad que no sea “sentarse a sus pies se vuelve secundaria (Lc 12,31-33). Lo sustantivo del discípulo es escuchar – obedecer al Padre que habla por Jesús, su Verbo.
Para el discípulo, “escuchar al Padre” se convierte en:
• “aceptar estar con Jesús”: vocación (Mc 3,13; Hch 4,13);
• “seguir tras él”: formación (Mt 4,20.22; 8,19; Lc 5,11)
• para conocer y hacer “su camino”: estilo de vida (Hch 9,2; 18,26; 19,23)
• y “ser su testigo”: misión (Hch 1,22; 4,20; 5,32).
La propuesta de Jesús no otra que la religión del diálogo que mira a la comunión de los que dialogan, escuchándose y ofreciéndose (Heb 1,1-4).
Oración final:
Señor Jesús, te damos gracia por tu Palabra que nos ha hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que Tu Palabra nos ha hecho ver. Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén.