Segundo domingo de Cuaresma – Ciclo B

DOMINGO SEGUNDO DE CUARESMA CICLO B

En este segundo domingo de Cuaresma la Iglesia pone ante nosotros cada año la figura de Jesucristo transfigurado. Su rostro glorioso nos sirve de estímulo a los que intentamos seguir sus pasos. Nos ayuda a comprender que la pasión -el esfuerzo doloroso- es el camino que conduce a la resurrección.

Oración inicial:
 
Dios, Padre nuestro, que nos invitas a «escuchar a tu Hijo muy amado», Jesucristo; abre nuestros corazones para que sepamos acoger su Palabra con cariño y confianza, la pongamos por obra, y así lleguemos a participar un día de la plenitud de su felicidad gloriosa. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo, nuestro hermano e hijo tuyo muy amado…
 
Textos y comentario
2.1.Lectura del libro del Génesis 22,1-2. 9-13.15-18
En aquellos días, Dios puso a prueba a Abrahán, llamándole:  – «¡Abrahán!» Él respondió:
– «Aquí me tienes.» Dios le dijo: – «Toma a tu hijo único, al que quieres, a Isaac, y vete al país de Moria y ofrécemelo allí en sacrificio, en uno de los montes que yo te indicaré.» Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahán tomó el cuchillo para degollar a su hijo; pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: «¡Abrahán! Abrahán!» Él contestó:- «Aquí me tienes.» El ángel le ordenó: – «No alargues la mano contra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo tu único hijo.» Abrahán levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo. El ángel del Señor volvió a gritar a Abrahán desde el cielo: — «Juro por mí mismo -oráculo del Señor-: Por haber hecho esto, por no haberte reservado tu hijo único, te bendeciré, multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de las ciudades enemigas. Todos los pueblos del mundo se bendecirán con tu descendencia, porque me has obedecido.»

Dios prueba a Abrahán. El amor de Abrahán a Dios debe llegar a su lí­mite más extremo: a la negación de sí mismo en lo que es y ama. Abrahán debe tomar conciencia en propia carne de la exigencia y profundidad del auténtico amor a Dios. Abrahán ha de ser «fiel» hasta el extremo: debe «probar» -mostrar y experimentar- su amistad con Dios. La prueba le ele­vará a «padre de los creyentes» y le constituirá «modelo» de sumisión a Dios. La bendición de Dios sobre él se alargará a todas las gentes. Magnífica prueba, magnífico amor. El hombre que ama a Dios «no se reserva» nada.
Conviene apreciar la magnitud y alcance de la prueba. Dios ordena a Abrahán ofrecerle a su hijo en sacrificio. Sorprendente disposición que ha de lastimar acerbamente el amor y la sensibilidad de Abrahán. No es fácil des­prenderse de algo que se ama entrañablemente. Mucho menos del hijo predi­lecto, del heredero. La descendencia, al fin y al cabo, es la prolongación de sí mismo en el bullir de la historia. Y ¿quién renuncia a la propia superviven­cia? Menos aún todavía cuando las promesas de Dios, lejos de ser una reali­dad palpable, flotan todavía en el futuro (Hb11, 13). Lógicamente hablando, sin embargo, Abrahán podría haber visto cierta «justificación», aceptando tan duro deber: regalo de Dios era el hijo, ¿qué de contradictorio, si ahora se le imponía devolvérselo en sacrificio? ¿Quién era él para negarse? ¿No era Dios el Señor de la vida? Pero la prueba, que rompe el corazón de «padre», pone, al mismo tiempo, en peligrosa crisis la capacidad religiosa de «hombre». ¿No era aquél el hijo sobre el que había llovido la «promesa» de una larga o inacabable descendencia? ¿Cómo ahora se manda sacrificarlo? ¿Qué Dios es éste que desgarra a lo largo y a lo ancho el sentimiento hu­mano y religioso del hombre? La dificultad es realmente seria. Dificultad de tipo afectivo: entregar lo que más se ama. Dificultad de tipo racional: sacri­ficar lo que, en propia boca de Dios voluntad- en sus manos. Abrahán superó la prueba. No dudó, en la primera dificultad del amor de Dios; en la segunda, de su poder y sabiduría. La carta a los He­breos afirmará resueltamente: «Juzgó que Dios tenía poder para resucitar de los muertos» (Hb 11, 19). El sacrificio de Isaac pasará en la Economía Nueva a ilustrar el gran misterio del Sacrificio del Hijo de Dios: Cordero sa­crificado por los pecados del mundo. Abrahán es según esto: 1) El gran siervo y amigo de Dios, dispuesto siempre a seguirle a cual­quier parte y a ofrecerle lo que le ordenare: Negación de sí mismo en bene­plácito de Dios. Padre de un nuevo pueblo, que debe vivir a su imitación se­gún fe. Objeto de especiales bendiciones: «En ti se bendecirán todas las gen­tes». 2) Prototipo del hombre de fe. San Pablo lo tomará como ejemplo y argu­mento, al hablar de la «justificación por la fe». Santiago aducirá esa escena como expresión de «fe viva», fe de la fe que opera en amor. (Sant 2, 20-24). 3) Tipo de Dios (Padre) que entrega a su hijo en sacrificio, para recupe­rarlo después y ser la bendición de todas las gentes: Cristo resucitado.

 

2.2. Salmo responsorial: Sal 115, 10-15-19: Caminaré en presencia del Señor, en el país de la vida.

Salmo de acción de gracias. Fácil de reconocer: «Rompiste mis cadenas», «te ofreceré un sacrificio», «cumpliré mis votos al Señor»… El beneficio pre­sente se abre al futuro de la vida «caminaré en presencia del Señor en el país de la vida». Cantemos el beneficio. Caminemos en el país de la vida. Mantengamos la fe, sostengamos la prueba. Sea nuestra vida el sacrificio agradable a Dios y nuestro servicio una adhesión inquebrantable a su vo­luntad. La «fe», la «prueba», el «sacrificio», tu «siervo»… nos recuerdan el misterio de Cristo. Hagámonos «misterio» de Cristo. Sabemos la voluntad benévola de Dios: «Mucho le cuesta al Señor la muerte de sus fieles». Cristo probado, Cristo sacrificado. Cristo siervo: Cristo resucitado. Así, en él, noso­tros.
R. Caminaré en presencia del Señor en el país, de la vida.
Tenía fe, aun cuando dije: «¡Qué desgraciado soy!» Mucho le cuesta al Señor la muerte de sus fieles. R/
Señor, yo soy tu siervo, siervo tuyo, hijo de tu esclava: rompiste mis cadenas. Te ofreceré un sacrificio de alabanza, invocando tu nombre, Señor. R/
Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo, en el atrio de la casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén. R/
2.3.Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 31b-34
Hermanos: Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? El que no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo con él? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condenará? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?
1) Dios no perdonó a su Hijo, sino que lo entregó a la muerte por nosotros. ¿Cabe algo más grande e inconcebible? Cada uno de los términos es de por sí un misterio: «Dios», «no perdonó», «a su Hijo», «por nosotros», «pecadores»…Imposible explicar. 2) Por nosotros, pecadores ha dado lo que más amaba: ¡Su propio Hijo! ¿Cómo no se nos dará todo con él? ¿Podrá negarnos cosa alguna en él? ¿Quién estará contra nosotros, si su Hijo a quien lo entregó por nosotros, in­tercede por nosotros? ¿No es esta la mayor expresión de amor, y en ella la mayor exigencia de amor y de confianza?  3) Él es quien nos justifica. Él es quien nos hace «buenos», «aceptables», «justos», «dignos de sí». Ese es el fin precisamente de la obra de Dios en Cristo. Por nosotros murió, por nosotros resucitó; por nosotros está sentado junto a Dios en las alturas, intercede siempre por nosotros. La confianza en Dios debe ser absoluta. Nada podrá separarnos del amor que Dios nos tiene.

2.4.Lectura del santo evangelio según san Marcos 9, 2-10
En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús:  – «Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Estaban asustados, y no sabía lo que decía. Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: – «Éste es mi Hijo amado; escuchadlo.» De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: – «No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.» Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de «resucitar de entre los muertos».
Han pasado seis días. Pero -final de la primera parte- ha confesado públicamente en un alarde de intuición, venida de arriba por cierto, la mesianidad de Je­sús. Ya la saben los doce. El Mesías tan esperado y suspirado ya está allí. Se ha revelado el «secreto». Han pasado seis días. Jesús ha declarado, como Mesías, a continuación, algo que los discípulos no han podido encajar: el Me­sías deberá morir y después resucitar. Continúa el misterio, no tanto de su persona como de su «misión». Jesús se dedicará a adoctrinar a los suyos en lo concerniente al misterio que envuelve a su obra y a su persona. Pero no está solo. Le acompañan la voz de arriba y el poder de lo alto. La Transfigu­ración. Son tres los agraciados. Los mismos que le acompañarán en la oración del huerto. Quizás, por su amistad y adhesión, los menos indispuestos para encajar el «misterio». Y los tres suben, con Jesús, a la montaña. Separación, ascensión, visión: testigos de una solemne teofanía. Jesús en el centro. Sobre él y ellos una nube; sobre él y ellos una voz; en torno a él y delante de ellos dos grandes figuras de la tradición religiosa antigua: Elías y Moisés. Cristo ha cambiado de semblante: todo traspuesto, todo transfigurado. Cristo aca­para la atención. Fue un momento. Un momento sublime. Una voz desde la nube, una voz de Pedro, unas voces de Elías y Moisés con Jesús. Un mo­mento de aturdimiento, y todo se vuelve a la realidad normal. Jesús les conmina no decir nada hasta «haber resucitado de entre los muertos». Han aparecido dos grandes hombres de la antigua Alianza. Dos hombres de fuego. Dos hombres insignes: ambos en el Sinaí-Horeb, ambos beneficia­dos con una teofanía. Dos hombres que representan la economía antigua en lo que tiene de expresión de Dios -Ley- y de la fuerza divina -profeta-. Jesús está en la misma línea: es hombre de Dios -más es Dios-hombre-. El es la ley y la fuerza divina. La voz de lo alto y la transfiguración lo ponen de mani­fiesto: «Este es mi hijo amado, escuchadle». No es «siervo» como Elías y Moi­sés; es el Hijo, el Hijo amado. La voz señala la Voz. Cristo es la Voz de Dios. Dios realiza la salvación en el Hijo. Han llegado los últimos tiempos; ha co­menzado la Época Nueva. Testigos los tres agraciados. El misterio de Dios se revela presente y en marcha. Hay que aceptarlo y seguirlo. La vuelta a la normalidad y las palabras de Jesús muestran que el Misterio-Reino sigue un curso «misterioso»: Jesús debe morir y resucitar. El gran Se­ñor de la glo­ria ha de pasar por la ignominia de la cruz. Jesús es el Siervo-Señor de Dios. Los discípulos, naturalmente, no comprenden. Ya las pala­bras de Pe­dro en el monte lo insinuaban: el camino del Señor no es el triunfo y la gloria fácil. Sobran los tres tabernáculos: es necesario llevar la cruz. Según esto: 1) Jesús es el Señor que anunciaron la ley y los profetas. Han llegado los últimos tiempos. Ya están en marcha. Jesús es el centro. Es el Maestro. Es él la salvación: Hijo Amado de Dios a quien debemos escuchar y seguir. No hay otro. 2) Jesús, Hijo de Dios, lleno de gloria sobrehumana, el Hijo del Hombre. Debe morir. Es el gran Siervo de Dios. Resucitará. Es el misterio de Dios. 3) Pedro refleja la postura del hombre al margen del “misterio”. Piensa humanamente, lejos del plan de Dios. Jesús ha de cargar con la cruz. Tam­bién el discípulo. Todo otro camino es falso.
Meditemos:
Tomemos a Cristo, en su “misterio”, como centro de nuestra meditación. La Cuaresma debe acercarnos a él con veneración y respeto.. Ofrezca­mos en él a Dios, Señor nuestro, el obsequio de nuestra inteligencia y nues­tra voluntad. Nos preparamos para la celebración del Misterio Pascual. Toda nuestra vida es, como cristiana, celebración de tan sagrado misterio y preparación para la Gran Pascua.
A) Jesús, Hijo de Dios, Voz del Padre. Jesús es el Hijo de Dios en el sen­tido propio. No es un «siervo» más en la línea de los enviados de Dios. Es su hijo. Marcos subraya este «misterio». La Transfiguración deja entrever la gloria que le corresponde. Es además el Hijo Amado, el Amado, el Hijo Único, el Predilecto. Lo declara abiertamente el Evangelio. Lo comenta, lleno de alborozo, Pablo a los romanos. De lejos, Isaac, hijo amado, lo prepara. Ha llegado el tiempo tan ansiosamente esperado, el gran momento. Con Jesús, Dios entre nosotros, comienza y avanza la obra de Dios. La Economía anti­gua lo testifica en las figuras de Elías y Moisés. Jesús es la Ley y la fuerza de Dios. Jesús es la voz de Dios: Dios mismo hecho voz humana. Es el Maes­tro. El único Maestro. En él encontramos a Dios. En él hallamos la Salva­ción. Es menester escucharle y seguirle. Adorémosle, obedezcámosle, escu­chémosle, cantémosle, démosle gracias. Dios se ha portado bien con noso­tros. En él nos ha bendecido a todos. La gloria del Hijo está prometida a todo aquél que le siga. Gran bendición de Dios. Las promesas de Abraham han llegado a su cumplimiento.

B) Jesús, Hijo de Dios, es el Hijo del Hombre. Misterio en dos tiempos:
1) Muerte de Cristo. El Hijo del Hombre debe morir. El Hijo de Dios, el Mesías, debe ser entregado a la muerte. Por nosotros. La idea está ya pre­sente en las tres lecturas. Como tema del «evangelio», en Marcos y Romanos; como símbolo o tipo, en Génesis. Esa es la gran verdad, la única verdad, la magnífica disposición de Dios: Dios entrega a su Hijo a la muerte por noso­tros pecadores. Así de grande e incomprensible es el amor de Dios. Todo un misterio de Amor. La figura de Abraham que «sacrifica» a su hijo apunta en ese sentido. Ya los padres vieron en el sacrificio de Isaac el sacrificio de Cristo. La muerte de Cristo es un auténtico sacrificio. Más, es el sacrificio por excelencia. Dios perdonó a Isaac. En su lugar aceptó un cordero. Cristo es el cordero que satisface plenamente a Dios. El es el que quita el pecado del mundo y realiza la reconciliación. Su sacrificio nos ha llenado de bendi­ciones. ¿Quién podrá dudar del Amor de Dios? ¿Quién podrá temer a Dios, que no perdonó a su propio hijo por nos nosotros? Temor sí, pero lleno de afecto y cariño.
2) Resurrección de Cristo. También está la idea presente en las tres lectu­ras. Hasta aquí llegó la fe de Abrahán, según Hebreos 11, 19: juzgó que po­día resucitar de entre los muertos. Dios respetó la vida de Isaac. No podía menos que respetar la vida de su propio hijo. Por eso le devolvió a la vida, a una vida totalmente nueva. Cristo surgió del sepulcro plenamente transfor­mado. Preludio de ello la transfiguración que nos relata el evangelio. Está sentado a la derecha de Dios, ya Señor del universo, para interceder por no­sotros, según afirma Pablo. «Mucho le cuesta, en verdad, al Señor la muerte de sus fieles» nos hace cantar el salmo. La gloria de Cristo, de que nos habla el evangelio, es la coronación de su obra. Ese mismo es el fin del hombre: reinar con Cristo a la derecha de Dios. Cristo es nuestro ejemplo y camino: por la muerte a la vida. Por la obediencia a la posesión de Dios.
C) Abrahán, siervo de Dios, ejemplo del cristiano.
La fe de Abrahán, en su doble dimensión afectivo-racional, sigue siendo modelo de la fe auténtica. Así debe ser la fe del cristiano: totalmente dócil a Dios en el, obrar y en el pensar. Hay que seguir a Dios, dispuestos a sacrifi­car lo más querido y a renunciar a las más firmes convicciones, si así Dios no lo requiere. Tras ello se encuentra la promesa de la resurrección. A la en­trega, total, que hace Dios de sí mismo -su Hijo- , corresponde una entrega radical y completa por nuestra parte. Dios llena totalmente cuando encuen­tra un alma totalmente vacía. El ejemplo perfecto del cristiano es Cristo, que obedeció al Padre hasta la muerte. Dios puede parecer en algún caso terrible. Es una impresión engañosa. Dios es el Dios del amor; es el Dios de la vida. Si exige algo es para llenar más. Este es el valor de la fe: renuncia para ganar y conseguir a Dios mismo. De hecho él toma la delantera: entregó a su propio Hijo para resuci­tarlo y dar, mediante él, vida a muchos. Es para avergonzarse la poca fe que tenemos. Ante un Dios tan extraordinario, ¿Quién dudará de su afecto hacia nosotros? ¿Quién no tendrá en él una conciencia ilimitada? ¿No nos ha dado lo más? ¿Será capaz de negarnos lo menos? Las exigencias de Dios son expresión misteriosa y fecunda de un amor intenso que no tiene medida. Dejémonos llevar por él. Pedro refleja la postura del hombre sin comprensión del misterio del amor de Dios, del misterio de Cristo. No fue escuchado. Su misión es seguir a Cristo hasta la muerte. Es la señal y vocación del cristiano. Así alcanzará la gloria. La gloria a «nuestro modo» ha de ser una constante tentación. En ella cayeron los dirigentes judíos al tropezar en la piedra de la cruz. Que no nos suceda a nosotros. La Eucaristía es el Sacrificio de Cristo. Sacrificio expiatorio, sacrificio de holocausto, sacrificio de comunión. Dios nos entrega a su Hijo. El Hijo se en­trega por nosotros. Nosotros, en acción de gracias, lo entregamos a Dios, y en él a nosotros mismos. Es la Alianza y es la Bendición. Comunión con Dios y prenda de la eterna gloria. Exigencia de amistad y amistad que supera toda exigencia. Sacramento-Misterio de amor y de fe. Tiempo de cuaresma, tiempo de amor y de fe.

Oración final:
Dios, Padre de todos tus hijos e hijas, «que quieres que todos se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad», y que invitas a «escuchar a tu Hijo muy amado», Jesús; haz que cada pueblo comparta con los demás tu Palabra, la que has dado a cada uno de ellos en su propia religión, para que reflejando cada uno un destello de tu luz pluriforme, mutuamente nos iluminemos, y reconozcamos comunitariamente la Verdad plena de tu rostro siempre inabarcable. Nosotros te lo pedimos por Jesús de Nazaret, nuestro hermano, hijo tuyo muy amado. Amén.

Domingo I de Cuaresma – Ciclo B

DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA CICLO B

Estamos en un tiempo fuerte de la vida cristiana y nos afanamos por «avanzar en la inteligencia del misterio de Cristo y vivirlo en su plenitud» (colecta). Es una exhortación a todos los cristianos a vivir con más tensión, con más vigilancia. Orar, leer reposadamente el evangelio y los textos de la eucaristía dominical, hacer obras de misericordia; preguntarse en familia (hijos incluidos), si no podríamos hacer alguna limosna extraordinaria, si no podríamos renunciar a algo; prestar atención a comportamientos, palabras…

  1. 1.      Oración comunitaria

Dios, Padre nuestro: al comenzar esta Cuaresma te pedimos nos ayudes a empeñarnos en una auténtica conversión de nuestros corazones y nuestra vida personal y comunitaria, a la vez que nos esforzamos por transformar nuestra familia, nuestra sociedad, el mundo. Nosotros te lo pedimos en el nombre de Jesús, tu Hijo, nuestro hermano. Amén.

  1. 2.      Lecturas y comentario

2.1.Lectura del libro del Génesis 9, 8-15

Dios dijo a Noé y a sus hijos: – «Yo hago un pacto con vosotros y con vuestros descendientes, con todos los animales que os acompañaron: aves, ganado y fieras; con todos los que salieron del arca y ahora viven en la tierra. Hago un pacto con vosotros: el diluvio no volverá a destruir la vida, ni habrá otro diluvio que devaste la tierra.»

Y Dios añadió: «Esta es la señal del pacto que hago con vosotros y con todo lo que vive con vosotros, para todas las edades: pondré mi arco en el cielo, como señal de mi pacto con la tierra. Cuando traiga nubes sobre la tierra, aparecerá en las nubes el arco, y recordaré mi pacto con vosotros y con todos los animales, y el diluvio no volverá a destruir los vivientes.»

Quedan atrás, tendidos, con hedor a podredumbre, hombres y animales, ahogadas por las aguas torrenciales del diluvio. El narrador ha señalado, como causa de la catástrofe, la malicia humana; podrida en sus costum­bres, podridos pos la ira de Dios. El pecado ha llovido del cielo la ira de Dios. La maestra de la creación -el hombre «imagen y semejanza de Dios»- se ha degenerado de tal manera que ha provocado en Dios una aversión y un re­chazo tal que poco ha faltado para que la destruyera eternamente. Así el au­tor, mostrando con ello la incompatibilidad de Dios con el pecado. Expresio­nes quizás, ingenuas, pero certeras en la apreciación global: un Dios bueno, bueno no transige con el pecado. Se han salvado, por su benevolencia, unas cuantas personas.

El texto nos presenta a Dios y al hombre. A Dios, bendiciendo, y al hom­bre, objeto de bendición. Dios pronuncia una promesa de reconciliación que durará para siempre: un pacto, una disposición de no intervenir sobre la humanidad con un castigo definitivo. Hay, también, un acto de buena volun­tad: una bendición de vida y crecimiento. Como promesa y pacto, la presen­cia objetiva de una garantía visible, que recuerde a Dios su compromiso y funde en el hombre confianza en su cumplimiento: el arco iris. Tiene la pro­mesa, pues, amplitud cósmica. Estamos, según la perspectiva del autor, en los albores de la humanidad. Los hombres, a pesar de su inclinación al mal, han de confiar en un Dios que los ama y los defiende. Dios, en definitiva, no es Dios de la muerte sino de la vida. Dios, pues, se compromete a conser­var en el mundo, donde se desarrolla la vida del hombre, una fundamental ordenación de la vida. La teología habla del pacto de Dios con Noé con perspectiva a todas las gentes. Abarca -visión típicamente bíblica- a los hombres y anima­les, pues de éstos se nutre el hombre. El tema de la bendición ha aparecido en el versículo anterior a la lectura. Dios no se desentiende del hombre.

2.2.Salmo responsorial Sal 24, 4bc-5ab. 6-7bc. 8-9

Tus sendas, Señor, son misericordia y lealtad para los que guardan tu alianza.

Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas: haz que camine con lealtad; enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador.

Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas. Acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor.

El Señor es bueno y es recto, y enseña el camino a los pecadores; hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes.

Salmo alfabético; de carácter sapiencial. Expresiones de confianza; súpli­cas, consideraciones… Es bueno y necesario conocer el camino del Señor, pues es el camino a la vida. El hombre, creado para vivir, ha de encontrarlo. El no puede con sus solas fuerzas. Sólo el Señor puede ayudarle. La súplica manifiesta la urgen­cia por conseguirlo y la necesidad de recurrir a Dios. Pidámoslo: el Señor es bueno y clemente.

2.3.Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro 3, 18-22

Queridos hermanos: Cristo murió por los pecados una vez para siempre: el inocente por los culpables, para conducirnos a Dios. Como era hombre, lo mataron; pero, como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida. Con este Espíritu, fue a proclamar su mensaje a los espíritus encarcelados que en un tiempo habían sido rebeldes, cuando la paciencia de Dios aguardaba en tiempos de Noé, mientras se construía el arca, en la que unos pocos -ocho personas- se salvaron cruzando las aguas. Aquello fue un símbolo del bautismo que actualmente os salva: que no consiste en limpiar una suciedad corporal, sino en impetrar de Dios una conciencia pura, por la resurrección de Cristo Jesús, Señor nuestro, que llegó al cielo, se le sometieron ángeles, autoridades y poderes, y está a la derecha de Dios.

Lectura clara en su conjunto y oscura, por el contrario, en alguno de sus detalles. Propongamos lo primero y tratemos, en consecuencia, de iluminar lo segundo. Vamos a pensar en Pedro. En Pedro apóstol; testigo de los acontecimien­tos de Cristo y garante de la tradición que parte de ellos. Subyace, en el texto, la reflexión teológico-litúrgica sobre el Evangelio. El elemento «kerigmático», de «Buena Nueva», abre la lectura: «Cristo murió por nuestros pecados»; alargando brevemente por explicitaciones aclaratorias: «una vez para siempre»; «el inocente por los culpables», «para llevarnos a Dios». Cada una de estas cláusulas posee su propio peso que no procede olvidar.

2.4.Comienzo del santo evangelio según San Marcos (1, 12-15)

En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas, y los ángeles le servían. Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía: – «Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio.»

Podemos distinguir en este texto dos elementos, según el tema. Dis­tingamos, pero no separemos demasiado. Los versículos 12-13 componen la primera unidad. Y esta unidad tiene por tema: «Jesús tentado como Hijo de Dios por Satanás en el desierto». Marcos no escenifica el misterio en tres momentos como lo hacen los otros sinópticos. Ofrece, más bien, la prueba de forma global. Insiste, pues, de no en la moda­lidad de la tentación sino en el hecho de ser probado y salir victorioso. ¿Cuál es su alcance? Dado que Cristo es el centro, podemos mirar hacia atrás y hacia adelante para que quede iluminado su misterio. Miremos, primera­mente hacia atrás.

Jesús es el «Nuevo Adán». Para comprender en profundidad esta afirma­ción, podemos recurrir a la carta a los Romanos, en especial al capítulo 7. Sin salirnos del Evangelio, recordemos: Adán, las fieras, los ángeles… Adán sucumbió; Jesús sale victorioso. Es de notar que es puesto a prueba como «Hijo de Dios», como «hombre de Dios» que disfruta de especiales relaciones con Dios con una misión salvífica que cumplir. No olvidemos a Adán, imagen y semejanza de Dios, disfrutador de la amistad y convivencia del Todopode­roso. Jesús como «hombre de Dios», expresa con la negativa al diablo su re­lación de dependencia, de sumisión, de obediencia salvífica respecto al Padre y Señor. En realidad, Jesús sigue el camino señalada por el Padre: «llevado por el Espíritu al desierto». Como hemos encontramos, en este texto, al principio del Evangelio y al comienzo de la vida pública de Jesús, cabe pen­sar que el evangelista quiere introducirnos en el misterio de la obediencia de Jesús hasta la muerte en Jerusalén. Es un misterio que Marcos tratará de poner de relieve.

Jesús, pues, se presenta como el vencedor y el iniciador e inaugurador de la vuelta del hombre a Dios en el paraíso. Jesús, vencedor, nos hace vence­dores. Con su victoria abre el camino al hombre para una convivencia filial con Dios dentro de un mundo de oposición y enfrentamiento. Jesús es la «primicia» de los vencedores: «Yo he vencido el mundo», dirá en Juan.

Esta última consideración es ya una visión hacia adelante. Jesús, causa de nuestra victoria. El cristiano ha de ser tentado como tal, como hijo de Dios. Dios le va a ofrecer un camino, como Padre, en Cristo, que tendrá que seguir para salvarse y contribuir, con él a la salvación de los demás. Tiempo de prueba, de enfrentamiento y de victorias parciales para, englobadas en un todo, alcanzar, en Cristo, la victoria definitiva y soberana sobre aquel que quiere separarnos de Dios como nuestro Padre. No se trata, pues, del hombre como hombre, en su condición natural, sino del hombre como per­sona llamada por Dios a convivir con él filialmente. Irrealizable todo esto si no es en Cristo Jesús, en quien somos y vivimos hijos de Dios.

La segunda unidad la componen los versículos 14-15. Jesús inicia su vida pública. El evangelista lo relaciona con Juan y lo destaca de él. Es ya el tiempo de Jesús.

Jesús predica. Con aires de profeta, de hombre enviado por Dios. Jesús, enseña. Es su característica. Es la Buena Nueva que debe hacernos «buenos» y «nuevos». Y es sobre el «Reino de Dios», sobre esa misteriosa acción de Dios que incide en los hombres para formarlos y transformarlos en «hijos de Dios» y, tras ello, trastocar toda la creación. Aunque la iniciativa viene de arriba, y de arriba, la fuerza salvadora y transformante, se exige al hombre, -«imagen de Dios»- respuesta y colaboración. Si ha de ser transformado, ha de, primero y en concomitancia, transformarse; es decir, cambiar, conver­tirse. Y ello, en todo momento. El resto del evangelio, con la persona y dichos de Jesús, lo especificará. Necesaria y consecuente, también, una aceptación del reino, una fe en adhesión vital a sus valores y exigencias. La conversión apunta a la fe viva, y la fe explicita la exigencia de conversión. El texto que sigue en el relato evangélico, ausente en esta celebración, pondrá de mani­fiesto en la vocación de los discípulos la requerida actitud penitencial y cre­yente al Evangelio del Reino: escucharon su palabra, le siguieron y se «convirtieron» en «pescadores de hombres».

Reflexionemos:

Comenzamos con este domingo la santa cuaresma. He aquí, según la li­turgia del miércoles de ceniza, un tiempo oportuno. Tiempo oportuno para reflexionar, para orar, para pedir perdón a Dios de nuestras culpas. Tiempo de conversión. Siempre debe estar el hombre pronto a la reflexión y al arre­pentimiento. Más todavía en estos días que la Iglesia dedica a la prepara­ción a las festividades de la Pasión muerte y resurrección del Señor. El cris­tiano debe hacerse violencia, morir al pecado para resucitar con Cristo a la vida. Le acompañan prácticas de penitencia, ayunos, oraciones, asistencia a pláticas convenientes, obras especiales de caridad, etc. Un aire de austeri­dad, de devoción, prácticas de obras buenas, deben señalar estos días. Es la Iglesia entera la que se prepara. A todos nos toca un poco. Por eso:

A) Bondad del Señor. En la primera lectura aparece relevante la bondad de Dios que promete al hombre la no destrucción, es decir, la salvación. La humanidad ha sufrido una terrible prueba, una profunda purificación: el Di­luvio. Allí quedó tendida la humanidad pecadora. No hicieron caso de la voz de Dios que les amenazaba. Sólo Noé con las familias de sus hijos lograron escapar del siniestro. Dios es el Dios de la vida, no es Dios de la muerte. Dios promete conservar en vida a la humanidad que ahora comienza. Como testimonio el Arco Iris. Cuando el pecado de los hombres encolerice de nuevo a Dios, y éste se vea movido a renovar el castigo, el Arco Iris le recordará su promesa. Pues bien, ¿Quién es verdaderamente el que retrae a Dios de in­fringir un nuevo castigo a los hombres pecadores? No hay otro que Cristo. Cristo murió por nosotros. El es el verdadero Testamento y Testimonio. Su sangre clama con más eficacia, para nuestro bien, que la sangre de Abel. Su Pasión, su Muerte, su Resurrección. Para estos misterios nos preparamos en la cuaresma. Ellos nos han acarreado la salvación eterna. El murió, justo, por los pecadores, para acercarnos a Dios. Esa es la maravillosa obra del Dios lleno de Misericordia. Así lo proclama el salmo.

El agua que purificó a la humanidad, destruyendo lo perverso de ella, es ahora medio de salvación. Por el agua anduvo Noé, salvándose. Por el agua pasa el cristiano dejando en ella sus maldades, el hombre viejo, resucitando a la vida en Cristo. El hombre llega a la vida, el hombre permanece en la bendición de Dios, el hombre se mantiene dentro de la promesa salvadora de Dios, sólo en la unión con Cristo en el bautismo. El bautismo nos conforma con él. El bautismo nos purifica, dándonos una conciencia pura. Es el Espí­ritu Santo que habitó en Cristo, quién habita ahora en nosotros y nos pre­para apara vivir siempre, para resucitarnos, como resucitó a aquél que mu­rió por nosotros. La bendición de Dios asegurando la vida del hombre llega a nosotros de ese modo. Dios es bueno, Dios es fiel, Dios mantiene sus prome­sas en Cristo Jesús.

B) Otro tema importante es el tema prueba. La humanidad fue probada. Cristo fue probado (tentaciones, murió por los pecadores); el cristiano es probado. Cristo fue tentado; Cristo salió victorioso. El es el nuevo Israel, el auténtico hijo de Dios, el nuevo Adán, el nuevo Hombre. No quiso emplear sus poderes en favor propio, sino que sumiso al padre, le obedeció hasta la muerte. También el cristiano tiene que enfrentarse con pruebas semejantes. Las realidades del mundo quieren acaparar toda su atención y actividad. El hombre debe mirar más alto y seguir el camino que Dios le señala. Esto le ha de costar trabajo. Es realmente una prueba. De la prueba debe salir como nuevo, más fuerte, más cristiano. La cuaresma nos recuerda las ar­mas que debemos emplear: oración, ayuno, etc. Cristo se retiró y ayunó por cuarenta días. He aquí un ejemplo.

San Lucas interpreta las tentaciones, al colocar la segunda en último lu­gar, a la luz de la pasión y muerte de Cristo. Ahí está la gran prueba de Cristo. Le costó la vida. Su fidelidad le llevó a la muerte. No debemos olvidar que Dios puede exigir lo mismo de nosotros. Ahí están los mártires. ¿No se vio obligado Abraham a ofrecer su hijo?

Cristo tentado y triunfante (le servían los ángeles) nos recuerda a Cristo muriendo y resucitando.

C) La conversión. Cristo predica la conversión. También Noé la predicó. No le hicieron mucho caso. Es el tiempo oportuno. No nos pase como a los del tiempo de Noé. El agua del bautismo nos salva, si nos mantenemos unidos a él, a Cristo. Sólo en él seremos salvos. Fuera de él el agua se convierte en castigo, en ruina. Con Cristo brilla sobre nosotros el arco iréis de la bendi­ción divina. Temamos y aprendamos de los del tiempo de Noé. Se nos invita a la conversión. Son días para recordarlo. ¡Convertíos! para ello la santa cuaresma. Hay que escuchar la Buena Nueva, que es Cristo mismo con su predicación y la salvación que nos trae. Escuchémosle. Es el tiempo opor­tuno. Dios muestra el camino a los pecadores. Pidamos perdón, nos enseñará el camino.

3. Oración final

Señor Jesús, te damos gracia por tu Palabra que nos ha hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que Tu Palabra nos ha hecho ver. Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén

Domingo 7 del Tiempo Ordinario – Ciclo B

DOMINGO SEPTIMO DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO B

Este es ya el cuarto domingo consecutivo en que leemos un relato de milagro. Curiosamente, en esta ocasión, se juntan dos temas: la sanación física y el perdón. Todo ello como signo de que está aconteciendo el Reino de Dios: el novedoso actuar de Dios en la persona de Jesús, que beneficia a unos, escandaliza a otros y sorprende a todos.

Con el relato de hoy el Evangelista Marcos nos invita a entrar en una nueva etapa de la misión de Jesús. Una serie de cinco episodios conflictivos nos enseñan que la misión de Jesús encuentra resistencias, oposiciones, objeciones.

Con todo, vemos cómo el Reino de Dios se está realizando mediante acciones liberadoras de Jesús que restablecen la comunión de las personas con Dios y con los hermanos. En este nuevo abordaje de la misión de Jesús tenemos que preguntarnos: ¿En qué condiciones Jesús encuentra a las personas y qué cambios obra en ellas?

  1. Oración:

Padre fiel que has permanecido actuando en la historia y que manifestaste tu fidelidad en la vida de Jesús, actuando a favor de la vida y la dignidad de tus hijos e hijas, llénanos de tu espíritu para sepamos leerte en la historia y podamos actuar en ella con coherencia y radicalidad, siendo verdaderos protagonistas en la construcción de la Utopía, ¡tu Reinado!, con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que te buscan con la misma pasión que la nuestra. Nosotros te lo pedimos inspirados por Jesús, hijo tuyo, hermano nuestro. Amén.

  1. Lecturas y comentario

    1. Lectura del libro de Isaías 43, 18-19. 21-22. 24b-25

Así dice el Señor:  «No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo;  mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis? Abriré un camino por el desierto, ríos en el yermo, para apagar la sed del pueblo que yo formé, para que proclamara mi alabanza. Pero tú no me invocabas, Jacob, ni te esforzabas por mí, Israel; me avasallabas con tus pecados y me cansabas con tus culpas. Yo, yo era quien por mi cuenta borraba tus crímenes y no me acordaba de tus pecados.»

Las reflexiones proféticas de este texto encuentran una introducción esclarecedora en el versículo 18: «No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo». La existencia del pueblo de Israel está volcada hacia el futuro, cuya bondad está garantizada por la promesa del Señor: «Mirad que realizo algo nuevo…, ¿no lo notáis? Abriré un camino por el desierto, ríos en el yermo» (v 19). El Dios que libertó las tribus de Jacob de la esclavitud de Egipto es el Dios que ahora está a punto de libertarlos de la esclavitud de Babilonia. El Dios de las promesas es superior a todas las realizaciones del pasado, su presencia no se agota en ninguna de las realizaciones históricas. La fe es confianza en el Dios de las promesas, entrega y movimiento hacia un futuro abierto. Este futuro, elemento esencial de la historia de Israel, es primariamente don de Dios, pero sus etapas están condicionadas a la libre respuesta del hombre. De ahí la lamentación divina por la bondad no correspondida. El Israel cerrado a la esperanza es el que mira atrás desde el primer éxodo: «¡Ojalá hubiéramos muerto a manos de Yahvé en Egipto, cuando nos sentábamos junto a la olla de carne y comíamos pan hasta hartarnos!» (Ex 16,3). La ingratitud desagrada más al Señor que la falta de sacrificios: «No te avasallé exigiéndote…. pero me avasallabas con tus pecados y me cansabas con tus culpas» (vv 23.24). Sin embargo, el perdón divino tendrá siempre la última palabra. El Israel que resurge de la nada es un testimonio de la acción de Dios en el mundo y un símbolo de esperanza para todos los hombres.

El creyente es un hombre abierto al futuro desde su pasado. De la misma manera, la vida y la muerte de Jesús son la causa primera de la esperanza cristiana. El Nuevo Testamento nos habla del Dios liberador que se manifiesta en las palabras y hechos poderosos de Jesús de Nazaret. La cruz, símbolo del éxodo definitivo, no desemboca en una esclavitud, sino que rompe el fatalismo degradante de la relación amo-esclavo. Así se experimenta la fe como una nueva creación y una iluminación de la existencia humana, que recibe su fuerza del gran lema «el que obra conforme a la verdad se acerca a la luz» (Jn 3,21).

  1. Salmo responsorial (Sal 40, 2-3. 4-5. 13-14 5b)

Sáname, Señor, porque he pecado contra ti.

Dichoso el que cuida del pobre y desvalido; en el día aciago lo pondrá a salvo el Señor.

El Señor lo guarda y lo conserva en vida, para que sea dichoso en la tierra, y no lo entrega a la saña de sus enemigos.

El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor, calmará los dolores de su enfermedad. Yo dije: «Señor, ten misericordia, sáname, porque he pecado contra ti.»

A mí, en cambio, me conservas la salud, me mantienes siempre en tu presencia. Bendito el Señor, Dios de Israel, ahora, y por siempre. Amén. Amén.


Es un Salmo de alabanza y de acción de gracias a Dios después de una curación. Viene bien esta oración en sintonía con el evangelio del día. En el trasfondo del Salmo notamos el efecto de una concepción todavía arcaica, según la cual la enfermedad es el castigo recibido por los pecados cometidos.

Al contrario de los enemigos de este orante, Dios no condena al hombre enfermo. Dios no quiere que muera sino que viva: “El Señor lo guarda y lo conserva en vida… El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor, calmará los dolores de su enfermedad”.

El orante confiesa su falta a Dios y obtiene el perdón de los pecados: “Yo dije: Señor, ten misericordia, sáname, porque he pecado contra ti”.

Como signo visible de este perdón, es sanado de su enfermedad. Entonces puede nuevamente presentarse ante el “rostro” de Dios: “Tú me conservas la salud, me mantienes siempre en tu presencia”. La oración de gratitud se entona luego: “Bendito el Señor, Dios de Israel, ahora y por siempre. Amén. Amén”.

  1. Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 11, 18-22

Hermanos: ¡Dios me es testigo! La palabra que os dirigimos no fue primero «sí» y luego «no». Cristo Jesús, el Hijo de Dios, el que Silvano, Timoteo y yo os hemos anunciado, no fue primero «sí» y luego «no»; en él todo se ha convertido en un «sí»; en él todas las promesas han recibido un «sí». Y por él podemos responder: «Amén» a Dios, para gloria suya. Dios es quien nos confirma en Cristo a nosotros junto con vosotros. Él nos ha ungido, él nos ha sellado, y ha puesto en nuestros corazones, como prenda suya, el Espíritu.

Empezamos a leer hoy la segunda carta a los de Corinto, que nos acompañará de nuevo después del tiempo pascual. Buena parte de la carta es una defensa de Pablo ante los corintios que le acusaban de actuar ligeramente y de tener solamente perspectivas humanas a causa de haber cambiado -por razones que desconocemos- sus proyectos de viaje. Pero de esta cuestión sobre la firmeza de sus palabras, Pablo pasa a hablar de la firmeza del Evangelio de Dios que él predica.

El texto que leemos se inicia con una frase solemne: «¡Dios me es testigo!»: en la palabra del verdadero apóstol no puede haber contradicción, porque predica a Cristo, que es el sí definitivo de Dios a las esperanzas de los hombres. La historia de la salvación es la manifestación del constante deseo salvador de Dios que culmina en Cristo, y el apóstol lo predica y se adhiere personalmente a él, al igual que los cristianos de Corinto.

Esta adhesión de los creyentes a Cristo es constante, no es algo de un momento, y ello es así porque es el propio Dios quien nos dio su Espíritu que nos mantiene en el «sí» constante y en comunión con él. El Espíritu, que ya desde ahora da la prenda o las arras de la plenitud de la salvación, garantiza también la verdad de lo que Pablo predica. En el «Amén» de toda la comunidad reunida en asamblea litúrgica se expresa de modo privilegiado la adhesión al plan salvador de Dios.

  1. Lectura del santo evangelio según san Marcos 2, 1-12

Cuando a los pocos días volvió Jesús a Cafarnaún, se supo que estaba en casa. Acudieron tantos que no quedaba sitio ni a la puerta. Él les proponía la palabra. Llegaron cuatro llevando un paralítico y, como no podían meterlo, por el gentío, levantaron unas tejas encima de donde estaba Jesús, abrieron un boquete y descolgaron la camilla con el paralítico. Viendo Jesús la fe que tenían, le dijo al paralítico: – «Hijo, tus pecados quedan perdonados.» Unos escribas, que estaban allí sentados, pensaban para sus adentros: – «¿Por qué habla éste así? Blasfema. ¿Quién puede perdonar pecados, fuera de Dios?» Jesús se dio cuenta de lo que pensaban y les dijo: «¿Por qué pensáis eso? ¿Qué es más fácil: decirle al paralítico «tus pecados quedan perdonados» o decirle «levántate, coge la camilla y echa a andar»? Pues, para- que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados … » Entonces le dijo al paralítico:  – «Contigo hablo: Levántate, coge -tu camilla y vete a tu casa.» Se levantó inmediatamente, cogió la camilla y salió a la vista de todos. Se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo: – «Nunca hemos visto una cosa igual.»

Nos encontramos en el capítulo 2 del evangelio de Marcos. Jesús ha comenzado ya su misión, anunciando el Evangelio y curando. La narración de hoy da inicio a una serie de cinco discusiones entre Jesús y los escribas y fariseos, entre ley y evangelio (2,1-3,6), entre letra, que mata, y Espíritu, que da vida (2 Cor 3,6). Jesús, desde el comienzo de su ministerio, entra en conflicto con las autoridades religiosas. Él manifiesta su poder sobre el pecado y sobre todo mal; su poder de perdonar pecados viene de Dios. El perdón es Dios mismo, que viene a nosotros con un amor sin límites.

v.1: Jesús, tras la curación del leproso, solía andar siempre en lugares solitarios (Mc 1,40-45). El relato de hoy nos lo presenta nuevamente en Cafarnaún, en casa de Pedro, donde anteriormente había curado a la suegra de éste (1,29-31). La casa, una figura «materna», es símbolo de una comunidad cristiana en la que las relaciones humanas deberían crecer siempre hacia el amor perfecto.

v. 2: Jesús está en el centro de la casa y comunica la Palabra. A su alrededor se reúnen todos. Comienza la formación de la comunidad, que todavía es sólo una multitud preocupada de sí misma, que no piensa en los demás. La Palabra y la acción de Jesús deben transformar sus corazones.

v. 3: El paralítico: el hombre es creado por Dios como aquel que se encuentra siempre en camino hacia la casa del Padre. Pararse en este camino es retroceder. Por eso, la parálisis de que habla Marcos representa el nivel más profundo de la enfermedad externa. El paralítico en sentido espiritual es aquel que ha perdido la propia identidad, no logra moverse, no vive en plenitud lo que Dios le ofrece. La parálisis puede significar el pecado y todo miedo que impide levantarse y vivir como criaturas nuevas, resucitadas. En este relato, el hombre enfermo no posee un nombre propio: su identidad es la parálisis.

– «Sostenido por cuatro hombres»: son las cuatro personas que llevan al paralítico. El «cuatro» es el símbolo de los cuatro elementos, es decir, del cosmos entero. Todo nos puede llevar a Cristo, todo tiende hacia él… (Col 1,16s). Los Padres han visto en estos cuatro hombres a los cuatro evangelistas: su anuncio lleva a todos los hombres a Jesús.

v.4: Alrededor de Jesús se encuentra la multitud; por eso los cuatro no logran entrar. Esta gente es indiferente. No ha aprendido todavía cómo se acoge a los demás, particularmente a los débiles. Así pues, los que llevan al paralítico deben abrir un boquete en el tejado, lo que da una idea de cómo estaban construidas las casas palestinenses: el tejado, generalmente, estaba hecho de vigas y traviesas cubiertas por un material de relleno, ramas y barro, y a él se tenía acceso a través de una escalera externa. Esos hombres estaban convencidos de que el encuentro con Jesús sería para el paralítico la ayuda más importante. Pero, para encontrar a Jesús, a veces era preciso esforzarse mucho e incluso destruir lo que podía resultar un obstáculo, como el tejado. En este caso, la dificultad venía dada, además, por la camilla del paralítico. La camilla es, normalmente, un lugar de reposo, pero para el paralítico, en este caso, era una cárcel. En este texto puede simbolizar la ley (cf. Gál 3,10ss).

v.5: Jesús habla de la fe de los camilleros; no sabemos, sin embargo, si la tenía el paralítico. La fe logra levantar a los otros (cf. Gál 6,2). A causa de la fe de los hombres que llevaban la camilla, Jesús se dirige al paralítico con una ternura materno-paterna pronunciando su nombre nuevo: «hijito…». El hombre inmóvil por su parálisis, excluido de la comunidad, es acogido como un hijo (cf. Rm 8,14 ss). Podemos preguntarnos de dónde le viene esta nueva dignidad. La inmovilidad del paralítico simboliza los efectos del pecado. Jesús le ofrece su poder de perdón y así quita la parálisis más dura, es decir, el pecado: «te son perdonados tus pecados». El pecado es una parálisis difícil de reconocer (Jn 9,41) que nos priva de la gloria de Dios (Rm 3,23). Por ello, el pecado necesita el perdón. Jesús, ofreciéndoselo al paralítico, le hace hijo adoptivo del Padre (cf. Ef 1,4-5). Con ello expresa el deseo de Dios de que todo hombre se salve (cf. 1Tim 2,4).

vv. 6-7: Los escribas son expertos de la ley, los que declaran lo que está bien y lo que está mal. Pero Jesús mismo es el cumplimiento de la ley (cf. Rom 10,4). Marcos pone de relieve la dureza de sus corazones. La resistencia a la Palabra de Jesús crea la cerrazón de sus corazones: callaban, pero sus corazones estaban llenos de un veneno mortal. ¡Ésta es la verdadera parálisis que inmoviliza al hombre! Están en casa con Jesús, pero en realidad están fuera. Esta actitud no permite a la Palabra de Dios entrar dentro del corazón para transformarlo. En la acusación de blasfemia hecha a Jesús late el veredicto final de condena que encontramos en su pasión (14,64).

vv. 8-9: Jesús intenta dialogar con ellos, pero ellos sólo son capaces de hacer un monólogo sin palabras. La pregunta de Jesús desconcierta a sus adversarios: «¿Qué es más fácil, decir al paralítico «tus pecados te son perdonados» o decirle «levántate, toma tu camilla y echa a andar»?». Para el hombre, desde luego, ambas cosas no sólo no son fáciles sino que son imposibles.

vv. 10-11: Jesús se manifiesta como el Hijo del hombre de Dn 7,13, poseedor de la autoridad divina. Él hace «lo invisible» a través de un signo visible. El juicio que realiza el Hijo del hombre es el juicio del amor, del perdón sin límites. Sobre la tierra este don se cumplirá en su muerte y resurrección. Jesús se dirige al paralítico. Hace el signo a través de su poderosa Palabra, llena de autoridad divina: «Levántate», en griego, significa también resucitar de entre los muertos. Jesús trae la vida nueva, el perdón y la resurrección. Ahora el hombre puede llevar su camilla, es capaz de vivir la vida en plenitud. La ley ya no le oprime ni le aprisiona.

– «Vete a tu casa». La casa del hombre es Dios mismo. El hombre sanado puede caminar hacia el Padre, volver a su eterna morada (Qo 12,5). Esta «resurrección» se cumple públicamente, delante de todos. Jesús puede indicar que este don les pertenece a todos. Al final, cada palabra y gesto de Jesús tiende siempre a la gloria del Padre. También ahora es así: la gente glorifica a Dios, porque el hombre liberado de su pecado puede caminar hacia el Padre.

  1. MEDITACION

Jesús les proponía la palabra. El mismo es la palabra que comunica toda la verdad de su Padre. Por eso, la prioridad en nuestra vida debe ser estar a los pies de Jesús escuchándole. El de verdad quiere hablar con cada uno de nosotros. En aquella ocasión no había sitio ni en la puerta.  Llegaron cuatro llevando un paralítico en la camilla. Llegaron tarde y no podían entrar. Pero no se rindieron ante la dificultad. Nosotros también encontramos trabas para estar con Jesús y muy fácilmente nos excusamos. Quisiera haber rezado un buen rato cada día, quisiera haber ido a misa, pero no tengo tiempo. Pero es cuestión de prioridades. ¿Que se nos hizo más importante que estar con Jesús?

Aquellos hombres no entraron por la vía normal porque estaba cerrada. Abrieron un boquete en el techo. Pensemos en el paralítico que se dejo subir. Desde su camilla, impotente para prevenir cualquier desastre, debía confiar en aquellos hombres que lo jalaban con cuerdas hasta llegar al techo. Si esperamos a encontrar las condiciones óptimas para estar con Jesús, no lo vamos a hacer. Hay que forzar las cosas, o mejor, forzarse uno mismo para entrar por el techo en contra de nuestro gusto. Jesús nos dijo en una ocasión: La carne se resiste. Se nos hace molesto.

  1. Oración final:

Jesús, verdadero Hijo del hombre, ayúdame a acoger tu perdón. Abre mi corazón, para que pueda experimentar la fuerza de tu Palabra que hace florecer la vida en el desierto. Hazme sentir tu voz, que dice: «hijo, hija, tus pecados están perdonados». Dame tu fuerza para el camino hacia el Padre.

Domingo 6 del Tiempo Ordinario – Ciclo B

Domingo sexto del tiempo ordinario ciclo B

Las lecturas de este domingo giran, en gran medida, en torno a la enfermedad de la lepra: de la visión de la ley y tradición del pueblo de Israel y de cómo se posicionó Jesús ante ella a través de la curación de un leproso. Surge la fe como un punto relevante del poder salvífico de Jesús. La enfermedad, la impureza y el pecado son términos que aparecen relacionados y se nos plantean en primera persona a modo de cuestionamiento y reflexión. Como fondo la indicación de san Pablo a realizar todo lo que hagamos para la gloria de Dios junto con la exhortación a que le sigamos a él como él sigue a Cristo. Toda una oportunidad de reflexión y celebración aprovechando el descanso dominical. Seguir leyendo «Domingo 6 del Tiempo Ordinario – Ciclo B»