Domingo 12 del Tiempo Ordinario – Ciclo B

DOMINGO DECIMO SEGUNDO DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO B

  1. 1.      ORACIÓN:

Concédenos vivir siempre, Señor, en el amor y respeto a tu santo nombre, porque jamás dejas de dirigir a quienes estableces en sólido fundamento de tu amor. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

  1. 2.      Lecturas y comentario

2.1.Lectura del Libro de Job 38, 1. 8-11

El Señor habló a Job desde la tormenta y le dijo: ¿Quién encerró el mar con doble puerta, cuando del seno materno salía borbotando; cuando le puse una nube por vestido y del nubarrón hice sus pañales; cuando le tracé sus linderos y coloqué puertas y cerrojos? «¡Llegarás hasta aquí, no más allá – le dije -, aquí se romperá el orgullo de tus olas.

Aquí romperá la arrogancia de tus olas.

El apremiante y eterno problema del sufrimiento. El hombre lleva el sufri­miento pegado a su carne, desde que nace hasta que muere. Como sociedad y como individuo. A todos niveles: físico, moral… ¿Cuál es su razón de ser? La filosofía y la teología buscan una respuesta. He ahí una terrible interro­gante: el porqué del sufrimiento. Anejo, el misterio del pecado.

 

A Job le ha maltratado la suerte, diríamos hoy. Pero para aquellos hom­bres, y en verdad para todos, no hay suerte o destino ciego. Tras aquella fuerza que lo tiene postergado, se esconde Dios. Job es piadoso, Job es un hombre cabal, Job cree mantener una conducta irreprochable. Y, no obs­tante, la desgracia le llega hasta la médula de los huesos. ¿Por qué esto? Los amigos se esfuerzan en darle la respuesta, poseen la sabiduría. Todo lo que dicen es verdad o puede serlo, pero no encaja. Sus reconvenciones no acier­tan, lo confunden y alteran. Job no ha pecado. ¿Por doquier grandeza, sabi­duría, orden, concierto, bondad. Dios no hace nada sin sentido. Dios es el Señor de todo. Lo transciende todo y está en todo. El hombre no puede abar­carlo. ¿Cómo exigirle cuentas? Tan solo su voz infunde ya terror. El hombre debe retirarse dentro de sus propios límites, reconocerlos, y admitir sobre sí una razón suprema que lo gobierna todo, una providencia misteriosa, cierta y segura. ¿Quién es el hombre, Señor, para pedirle razón de su obrar? Posición justa y acertada.

 

El sufrimiento tiene un sentido, una razón de ser. Una relación profunda lo une con el pecado. Aunque el pecado personal no es la razón inmediata de su existencia en cada uno de los individuos. Dios dirige sabiamente y con au­toridad. La creación en su magnificencia nos invita a aceptarlo. El es bueno. Hay que dejarse llevar por él. El «misterio» de la muerte de Jesús iluminará el problema. Morimos en Cristo para resucitar con él. Esa es la respuesta de Dios en los «tiempos últimos». Esperamos ver con nuestros propios ojos la realidad suprema que este misterio encierra. Dios, pues, responde, y el hombre pierde el habla. En Job la creación que impone. En el Evangelio el «Misterio» de Jesús qué maravilla.

2.2.Salmo responsorial: Sal 106, 23-26.28-31:

Dad gracias al Señor, porque es eterna su misericordia.

Los que la mar surcaban con sus naves,
por las aguas inmensas negociando,
el poder del Señor y sus prodigios
en medio del abismo contemplaron. R./

Habló el Señor y un viento huracanado
las olas encrespó;
al cielo y al abismo eran lanzados,
sobrecogidos de terror. R./

Clamaron al Señor en tal apuro
y él los libró de sus congojas.
Cambió la tempestad en suave brisa
y apaciguó las olas. R./

Se alegraron al ver la mar tranquila
y el Se
ñor los llevó al puerto anhelado.
Den gracias al Señor por los prodigios
que su amor por el hombre ha realizado. R.
/

Salmo de acción de gracias. Un amplio salmo litúrgico. Recoge el agrade­cimiento de los fieles a Dios por los beneficios recibidos. El salmo separa a los agraciados por grupos. El texto aquí elegido representa la acción de gra­cias de los salvados de la muerte en su travesía por el mar. Dios es el Señor de los mares. A él el honor y la alabanza. La descripción de la angustia en una tormenta marina es asombrosa.

2.3.Lectura de la 2Cor. 5, 14-17

Hermanos: El amor de Cristo nos apremia, al pensar que si uno murió por todos, todos murieron. Cristo murió por todos para que los que viven ya no vivan para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos. Por eso nosotros ya no juzgamos a nadie con criterios humanos. Si alguna vez hemos juzgado a Cristo con tales criterios, ahora ya no lo hacemos. El que vive según Cristo es una creatura nueva; para él todo lo viejo ha pasado. Ya todo es nuevo.

El que vive con Cristo es una crea­tura nueva.

De nuevo las palabras de Pablo. Breves, pero de profundo sentido. Cristo ha resucitado. He ahí el Acontecimiento por excelencia. La Resu­rrección de Cristo ha cambiado de signo a las cosas. Ha comenzado un mundo nuevo. El hombre ha sido recreado, la creación liberada. La humani­dad se encuentra de nuevo a sí misma y con su destino en Cristo Resucitado. Fuera de él se desvanece, se avieja y muere.

Cristo murió por nosotros. Cristo resucitó por nosotros. Cristo murió y re­sucitó por todos. Nosotros hemos muerto en su muerte y hemos surgido vivi­ficados en su resurrección. La muerte de Cristo es la expresión extrema de un amor sublime. El amor lo llevó a la muerte y en él quedó la muerte ven­cida. Y su amor a nosotros nos hizo capaces de quererle. Más aún, nos apremia, nos empuja, nos obliga. El amor que Cristo nos tiene ha creado en nosotros un movimiento singular hacia él. Es un cambiazo profundo. El don del Espíritu. Cristo nos ha amado y nosotros lo amamos a él.

La muerte y la resurrección de Cristo conforman nuestra vida. Y tanto ésta como el amor a que nos obliga llevan el signo de la muerte y la resu­rrección. Hemos muerto al pecado, hemos muerto a la carne, hemos muerto a lo viejo, a todo aquello que nos distancia de Dios. Vivimos en Cristo la vida nueva, la vocación celeste, la vida divina que nos introduce en Dios. El es­tado actual del cristiano -en este mundo- lleva ese doble signo gravado en su carne. El amor -que ha sido derramado en nosotros por el Espíritu Santo que se nos ha dado- se desarrolla aquí en una continua «muerte» a todo aquello que le obstaculiza su plena expansión: sensualidad, avaricia, odio, soberbia, egoísmo, aficiones descompuestas… No hay una vida divina sin una muerte, portamos la cruz de Cristo en la propia carne, todos los días, toda la vida. Esa es nuestra condición. Vivimos matando a la muerte. Ya llegará el mo­mento en que la «muerte» sea aniquilada en toda su amplitud: la resurrec­ción de los muertos, la vida futura.

En esta vida nueva hasta los criterios han cambiado. Ya no vemos, ni sentimos, ni deseamos, ni amamos, según la carne, según lo humano, al margen de la revelación de Cristo. Cristo vive en nosotros. Las relaciones con los demás han de ser de otro signo: en Cristo. Es toda una nueva pos­tura. El cristiano tiene un nuevo ser, una nueva vida, una moral peculiar, un pensar propio, una lógica que supera toda lógica, unos criterios y una forma de valorar las cosas que lo distingue de los demás. ¿Es así en verdad? Pablo nos invita a reflexionar apremiados por el amor de Cristo.

2.4.Lectura del santo Evangelio según san Marcos

Un día, al atardecer, Jesús dijo a sus discípulos: «Vamos a la otra orilla del lago.»  Entonces los discípulos despidieron a la gente y condujeron a Jesús en la misma barca en que estaba. Iban además otras barcas. De pronto se desató un fuerte viento y las olas se estrellaban contra la barca y la iban llenando de agua. Jesús dormía en la popa, reclinado en un cojín. Lo despertaron y le dijeron: «Maestro, ¿No te importa que nos hundamos?»  El se despertó, reprendió al viento y dijo al mar «¡Cállate, enmudece!». Entonces el viento cesó y sobrevino una gran calma. Jesús les dijo: «¿Por qué tenían tanto miedo? ¿Aun no tienen fe?» Todos se quedaron espantados y se decían unos a otros: «¿Quién es éste, a quien hasta el viento y el mar obedecen?».

¿Quién es éste? Hasta el viento y el mar le obedecen.

Volvemos a Marcos. El evangelista del «secreto mesiánico». Un misterio profundo envuelve a Jesús. Sus palabras, sus acciones, su comportamiento, suscitan por doquier interrogantes. ¿Quién es éste? Algo de ello tenemos aquí. Jesús se aleja con los suyos. Jesús duerme en la barca, mientras ruge fu­riosa la tormenta. Jesús debía estar físicamente agotado. No era para me­nos, atendido su trabajo. La barca amenaza hundirse, los discípulos temen morir ahogados. Una voz descompuesta, desabrida, sacude al Maestro. No son en verdad muy respetuosos. ¿Saben en realidad quién es? Parece que no lo han descubierto todavía. La reconvención de Jesús lo sugiere: «¿Aún no tienen fe?» Fe ¿en qué o en quién? Fe, al parecer, en su persona. Todavía no se han enterado de quién es él, el Mesías, el Señor, el Grande. Tras la calma, se levanta en su corazón un sentimiento de temor. Sienten la presen­cia de lo divino, de lo grande. Y su espíritu se encoge, se turba y rebosa res­peto. Ahí está el Señor.

 

La barca simboliza la Iglesia. La Iglesia, representada aquí por sus «fieles» amigos, no parece sentir la presencia de su Señor en momentos de zozobra. A la Iglesia la sacuden tempestades de todo tipo. Parece amenazar ruina y desastre. ¿Dónde estás, Señor? El reproche de Jesús cae sobre noso­tros: ¿Qué temen? ¿Todavía no se han percatado de quién es el que va con ustedes? Y vuelve otra vez la voz del Maestro: ¡Calla, enmudece! Y vuelve la calma. ¿Hasta qué punto tenemos fe? No deja, con todo, de ser mis­terioso que nuestra vida en Cristo -la barca- sea zarandeada por los vientos, aun estando en ella Cristo. Contamos con ello.

Reflexionemos:

Comencemos por el evangelio. La barca de Pedro zozobra, y Cristo va dentro. Estamos ante un misterio. ¿Por qué lo permite? La barca, la Iglesia, está expuesta a las inclemencias del tiempo, como lo estuvo Jesús en su vida. Son sus debilidades, su cruz. Con todo, la seguridad le acompaña. Cristo victorioso estará ahí, dentro de ella. También ella saldrá victoriosa. Se apaciguaran los vientos y se calmará el mar. No hay por qué temer.

 

Estamos tocando el misterio de la muerte y resurrección de Cristo. Cristo padeció, murió; pero surgió victorioso. La pasión, el sufrimiento, el dolor, la muerte tienen un sentido. Son expresión de un amor inefable. Ante un mundo viejo y podrido, que odia, que mata, egoísta, interesado, particularista, ale­jado de Dios, el amor de Dios ha de padecer, ha de sufrir. Pero ha de vencer. Así la Iglesia: lleva su cruz, su pasión; se le ha prometido la gloria.

 

La vida del cristiano, como tal, lleva ese signo. Un amor en lucha, en pa­sión, en sufrimiento. El cristiano participa de la debilidad de su Señor. Su vida transcurre dentro de los estrechos límites del espacio y del tiempo, con las flaquezas personales y la oposición ajena. También le acompaña la «fuerza» de su Señor. Jesús va en la barca, aunque parezca dormido. El su­frimiento nos configura a Cristo. Sufrimos en obediencia al Padre -en esta condición humana- y en amor a todos. Ya pasarán las tempestades. La vida de Job y el salmo nos lo recuerdan.

 

La segunda lectura nos invita a vivir el misterio de la vida nueva. Hemos muerto y debemos morir todos los días. Postura nueva, sentir nuevo en Cristo. Aquí cabrían muchas reflexiones. ¿Es verdad que nuestra postura es nueva? ¿Nos diferenciamos en la expresión de la caridad, en el justo aprecio de las cosas, en el carácter personal, de lo que llamamos mundo? ¿Dónde está esa piedad, esa religiosidad, esa paciencia, esa bondad, ese aguante, ese sentir con Cristo? ¿Nos tragará el mar? ¡Cuidado! ¡Llama a Cristo.

 

El interrogante piadoso que presentaba Job, queda solucionado en el «misterio» de la muerte y resurrección de Cristo.

 

  1. Oración final:

Que tu bondad, Señor, nos escuche; por tu gran misericordia vuélvete a nosotros. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

 

No deje de visitar nuestra página de Facebook para obtener las sugerencias de cantos.

Un comentario sobre “Domingo 12 del Tiempo Ordinario – Ciclo B

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s