La Natividad del Señor – Misa del Día

Navidad2

Hoy es Navidad, la fiesta del nacimiento de Jesús.
Hoy es Navidad: la fiesta de nuestro nacimiento a una vida nueva.
Hoy celebramos Navidad; pero no celebramos solamente el nacimiento de un niño en Belén; también celebramos el origen de nuestra historia cristiana y el origen desde el cual los cristianos tratamos de interpretar toda nuestra existencia.
Nacer es hermoso pero comprometido. Es iniciar nuestro proyecto de hombres; si no lo hacemos así cada día, entonces no podremos ver la luz y la Navidad pierde todo su sentido.
¿Y cuál es el sentido de la Navidad? A la luz de los textos bíblicos, y como si fuera la primera vez que lo hacemos, trataremos hoy de preguntarnos si esta festividad tiene que ver algo con nuestra vida.
Si la Navidad es el nacimiento de Jesús, ¿qué tendrá que nacer en nosotros para que el nacimiento de Jesús no haya sido en vano?

SANTOS BENETTI
CAMINANDO POR EL DESIERTO. Ciclo C. 1º
EDICIONES PAULINAS.MADRID 1985.Págs. 87 ss.

Oración:

Oh Dios, que de modo admirable has creado al hombre a tu imagen y semejanza, y de un modo más admirable todavía restableciste su dignidad por Jesucristo, concédenos compartir la vida divina de aquél que hoy se ha dignado compartir con el hombre la condición humana. Por nuestro Señor Jesucristo.

Lecturas:

Primera Lectura: Is 52, 7-10: Los confines de la tierra verán la victoria de nuestro Dios.

¡QUÉ hermosos son sobre los montes
los pies del mensajero que proclama la paz,
que anuncia la buena noticia,
que pregona la justicia,
que dice a Sión: «¡Tu Dios reina!».
Escucha: tus vigías gritan, cantan a coro,
porque ven cara a cara al Señor,
que vuelve a Sión.
Romped a cantar a coro,
ruinas de Jerusalén,
porque el Señor ha consolado a su pueblo,
ha rescatado a Jerusalén.
Ha descubierto el Señor su santo brazo
a los ojos de todas las naciones,
y verán los confines de la tierra
la salvación de nuestro Dios.

Estos versillos forman parte de un largo poema. Poema que versa sobre Sión: El Señor envía la salvación a Sión. Salvación que se perfila inminente. A Sión, que yace en ruinas y silencio, le ha llegado la hora de cantar. Vuelta del destierro. Un nuevo éxodo. La fuerza de Dios maravillará a todos los pueblos. Las naciones todas, verán la salvación de Dios. El Señor retorna a la cabeza de los desterrados para formar un pueblo nuevo. Es la gran victoria del Señor. Los versillos rezuman intensidad y emoción. No es para menos. La obra es magnífica. El señor es quien habla; el Señor es quien dispone; el señor es quien actúa; El Señor es quien salva. Yavé regresa a Sión, Benditos los pies que lo anuncian. Buena nueva, paz, salvación. Conmoción general en los pueblos, ostentación de poder: «Tu Dios es Rey». Pensemos en Cristo, Brazo y Salvación de Dios. Dios descubre su rostro y se deja ver: «ven cara a cara al Señor». Anuncio singular, único. Exultación, entusiasmo: «Dios consuela a su pueblo».

Salmo responsorial: Sal 97, 1-6: Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios.

R/.   Los confines de la tierra han contemplado
la salvación de nuestro Dios.

V/. Cantad al Señor un cántico nuevo,
porque ha hecho maravillas.
Su diestra le ha dado la victoria,
su santo brazo.   R/.

V/.   El Señor da a conocer su salvación,
revela a las naciones su justicia.
Se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel.   R/.

V/.   Los confines de la tierra han contemplado
la salvación de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad.   R/.

V/.   Tañed la cítara para el Señor,
suenen los instrumentos:
con clarines y al son de trompetas,
aclamad al Rey y Señor.   R/.

Salmo de Dios Rey. El estribillo, esta vez, está tomado del cuerpo del salmo. El Señor es Rey. Y es Rey, por una parte, porque es el creador. Por otra, más saliente, porque es el Señor de la historia. El dirige los destinos de los pueblos. Y de los pueblos, de uno en especial: del pueblo de Israel, heredad suya. En la providencia sobre este pueblo, Dios se ha mostrado rey: Dios ha actuado. Y su actuación ha sido una maravilla. Y porque la maravilla es nueva, nuevo ha de ser el canto. El salmo recuerda y canta una en especial: La vuelta del destierro. Maravilla de Maravilla. Dios extendió su brazo, como en la salida de Egipto, y alcanzó la victoria: condujo a su pueblo a la tierra santa. Ha sido una obra de piedad y misericordia, de fidelidad y de justicia: justicia que es fidelidad, fidelidad que es misericordia. Ha sido también una obra de alcance universal: lo han visto todas las naciones. El culto lo celebra con júbilo y agradecimiento. La nueva hazaña del Señor merece un canto nuevo.

Pero la maravilla de las maravillas la realiza Dios en Cristo. Cristo es su Brazo, Cristo es su Victoria; Cristo es su Justicia; Cristo es su Fidelidad; Cristo es su Misericordia. Las naciones todas pasan de espectadores a participantes de la suerte de Israel. El estribillo nos obliga a detener nuestra atención en esta universalidad de la Salvación: «Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios». Surge en torno a Cristo un pueblo nuevo en Cristo, hacia la Jerusalén celestial. Celebremos el acontecimiento. Cantemos. Contemplemos el misterio. Ha nacido el Redentor.

Segunda Lectura: Hb :1, 1-6: Dios nos ha hablado hoy por su Hijo.

En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los profetas.
En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero de todo, y por medio del cual ha realizado los siglos.
Él es reflejo de su gloria, impronta de su ser. Él sostiene el universo con su palabra poderosa. Y, habiendo realizado la purificación de los pecados, está sentado a la derecha de la Majestad en las alturas; tanto más encumbrado sobre los ángeles, cuanto más sublime es el nombre que ha heredado.
Pues, ¿a qué ángel dijo jamás: «Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy»; y en otro lugar: «Yo seré para él un padre, y el será para mi un hijo»?
Asimismo, cuando introduce en el mundo al primogénito, dice: «Adórenlo todos los ángeles de Dios».

Y Dios «habló» a nuestros padres por los profetas. La palabra de Dios fue dirigida a «nuestros»padres. En efecto, son «nuestros» antecesores, «nuestros» padres. Son «nuestros» familiares. Son como nosotros, miembros del pueblo elegido. Continuamos su «casta», casta de fe y de obediencia a Dios. ¿No es Abraham «nuestro» padre en la fe? ¿No se le llama con razón, padre de los creyentes? El sentimiento cristiano los ha asociado siempre a la Iglesia. Sus nombres aparecen en So 1 y antiguos martirologios cristianos. Son los que de lejos saludándonos (11, 13), divisaron la ciudad celeste a la que nosotros pertenecemos. Dios lo hizo así, para que ellos no alcanzaran sin nosotros el término propuesto (11, 39). A ellos fue confiada la promesa, a ellos, los libros santos, la palabra de Dios. Con ellos formamos una Casa. La Casa de Dios. Ellos se alegrarán con nosotros el día de la revelación perfecta(Jn 8, 56), y con ellos, saldremos un día gozosos al encuentro del Señor. Son «nuestros» padres. Nosotros hemos tenido la dicha de «ver», «oir» y «palpar» lo que ellos vislumbraron, entre sombras, de lejos.

Pero el hablar de Dios a nuestros padres fue de muchas maneras y en distintas ocasiones. Dios «llamó» a Abraham dice una tradición antigua. ¿Cómo sonó aquella voz? En el Sinaí, a Moisés, se hizo fulgor y trueno. Ante Elías se deslizó como suave susurro. Desde la nube, y envuelto en tiniebla, al pueblo en el desierto. Su voz conmovió a Daniel y a Ezequiel en las «visiones» que tuvieron. Moisés recibió el mensaje desde una zarza ardiendo; Gedeón en un sueño nocturno; Isaías en grandiosa «visión». Efectivamente, Dios habló a nuestros padres de muchas maneras. También lo hizo en distintas ocasiones, por partes. ¿Cuántas veces dialogó con Abraham? ¿Cuántas con Moisés? Y los profetas, ¿Cuántas veces escucharon la voz de Dios en lo más alto de su espíritu? A unos concedió descendencia; a otros (José y familia) libró del hambre. A otros (Elías) del peligro de la muerte. Por Moisés sacó al pueblo de Egipto, de la casa de la esclavitud. Por Jeremías y otros, sentenció el destierro; Por el Segundo Isaías concedió la restauración. Todos ellos miraban hacia adelante. Todos ellos «anunciaban» la gran Revelación que se avecinaba en la «plenitud de los tiempos El hombre, al parecer, no podía reciben entonces la revelación perfecta: hubiera muerto. Las palabras de Dios apuntaban a tiempos mejores: preparaban la Palabra de Dios hecha hombre. Por los profetas, sus «siervos», iba modelando un pueblo «servicial»y atento.

Fue entonces, antiguamente, cuando habló Dios. Fue en otro tiempo, antes. El tiempo pasa. Quizá sea su esencia el pasar. Pasaron las «visiones», pasaron los «sueños», pasaron aquellos hombres. ¿Pasaron en verdad? Pasaron por este mundo; pero no pasaron como pasa el viento, o como corre el agua del río, o como transcurren las estaciones del año. La palabra de Dios les hizo «vivos», vivos para siempre. Fueron «cauce» de río, «vereda» de camino, «curso» de sol. Fueron «anuncio», «sombra», «figura»y «esbozo» de la realidad suprema que tenía que venir. Eran peregrinos, y, como tales, trazaban una senda, señalaban un camino, el Camino; marcaban y apuntaban el curso del Agua que venía. Eran sombra de la Luz que amanecía, testimonio avanzado de la Verdad que se manifiesta, movimiento que arrastraba a la Vida. Eran «tiempo», y como tiempo han quedado como «temporal» anuncio de la Verdad eterna. Han quedado como ejemplo para nosotros, que vivimos la plenitud de los tiempo. Aquellas palabras fueron pronunciadas en ellos en la Palabra de Dios. Eso fue «antes», «entonces», «antiguamente».

Dios ha hablado en los últimos tiempo. En estos tiempos, que son los últimos. Todo el Nuevo Testamento atestigua de mil formas la novedad de los tiempos que vivimos. Han comenzado, en Cristo, tiempos nuevos: ¡los Tiempos Nuevos! Existe una diferencia cualitativa con los «otros» tiempos. Ahora son los «últimos» tiempos. Son el Hoy, donde se hace operante la Salvación anunciada tanto tiempo atrás por profetas y padres. Son la «plenitud», los «tiempos escatológicos», los «tiempos» de «gracia» y de «perdón»: el «tiempo» de la Alianza Nueva (Jeremías). Hacia estos tiempos miraban los antiguos. Ya Moisés había escrito de ellos (Jn 5, 46), Isaías había vislumbrado su gloria (Jn 11, 41).; y Abraham, una vez llegado el día, se alegró en él de todo corazón (Jn 8, 56). Es el tiempo que de las «realidades celestes».Es tiempo que pertenece ya la «siglo futuro», al siglo definitivo, al que ha de existir para siempre. Algo y Alguien ha cambiado para siempre el sentido del tiempo. Es la última etapa, la etapa definitiva. En ella gustamos ya los dones celestes, los dones del Espíritu. La «salvación» está ya en marcha. Pasaron las sombras, llegó la Luz; se borró el esbozo, surgió lo definitivo; pasó la figura, llegó la realidad. Ya estamos en ella: «¡Dios ha hablado en el Hijo!» Es la última palabra. Es su Palabra, su última Palabra, hecha hombre. La Palabra de Dios, el Verbo, da sentido a todas las cosas. No podremos entender las otras palabras de Dios, de muchas maneras y en distintas ocasiones, si no le escuchamos en esta Palabra, Hijo de Dios, «impronta de su ser y esplendor de su gloria». Todas las cosas, todas las palabras, fueron pronunciadas en esta gran Palabra: Jesús, Hijo de Dios. «Por medio de la Palabra se hizo todo.» dice San Juan. Y la carta a los hebreos: «. por medio del cual ha ido (Dios) realizando las edades del mundo».

«Dios habló en el Hijo», en su palabra. El Hijo se ha hacho hombre, se ha ceñido de carne y se ha sujetado a los limites del espacio y del tiempo. Dios ha hablado en un tiempo determinado. Es el carácter histórico determinado de nuestra religión. Poseemos unos datos, disponemos de unas fechas, señalamos unos tiempos. La Palabra de Dios se ha enmarcado en el tiempo. Pero el hablar de Dios -su Palabra en el tiempo – trasciende el tiempo y el espacio. Con ella, adherida a ella la historia humana salta a lo eterno. Somos flor de un día, cuyo perfume, en la mano divina, permanece para siempre. Al hacerse hombre la Palabra divina, se ha convertido nuestra historia en humano-divina. No podía ser menos. Dios, que habló en tiempo, introdujo el tiempo en la eternidad. La historia humana no es un inmenso círculo, un repetirse indefinido. La historia humana tiene como destino, por la gracia de Dios, dejar la tierra y convertirse en cielo. Dios habló en tiempo para la eternidad. Porque la Palabra de Dios es creativa. En su palabra creó el universo, y en su Palabra, hacha carne, creó cielos y tierra nueva, donde ya, como primicias, nos encontramos nosotros, si nos mantenemos aferrados a ella en la esperanza.

La palabra es medio de comunicación y signo de amistad. Dios, al hablar, se comunica al hombre. Dios nos manifiesta lo que es y lo que ha dispuesto sobre nosotros. Dios abre sus entrañas y nuestro corazón. Dios se comunica en el Hijo. Y la Palabra dirigida en el Hijo, nos convierte en hijos. Nos habla en Jesús, Heredero de todo, y nos constituye en herederos de la vida eterna y confidentes de sus misterios. Nosotros mismos somos «misterio» en él. Más todavía, somos salvadores en él, pues hechos en su Palabra de vida, anunciamos y proclamamos con nuestra vida su muerte y resurrección hasta que vuelva. Dios, al hablarnos, nos ha comunicado a su hijo, su palabra. Esa es nuestra gloria y nuestra dicha, motivo de eterno agradecimiento.

La palabra es también un apelo. Dios habla: Dios interpela. La palabra de Dios creadora llama a la existencia ; La palabra de Dios al hombre, libre, exige una respuesta. El hombre debe responder al Dios que le habla: su voz le ha hecho responsable. Es un «apelo» impregnado de cariño y afecto: Dios establece un diálogo trascendente de amor y confianza. Es también una voz autorizada: exige obediencia. Dios, que habla en el Hijo, reclama para sí una respuesta «filial», en el Hijo;una actitud y postura que sean digno eco y retorno de la Palabra que se les dirigió. Dios no puede quedar indiferente ante la aceptación de su Palabra, ante la aceptación o no aceptación de su Hijo. La Palabra de Dios, salvífica, es dirigida con toda seriedad y fuerza. Su voz en el Sinaí urgía respeto sumo: toda transgresión era castigada severamente (recordará la carta). El descuido de la salvación propuesta nos conducirá a la más tremenda ruina (Jn2, 3). La palabra de Dios nos llamó a la existencia. La eterna palabra de Dios nos engendró a la vida eterna. Nuestra vida ha de ser eco y reflejo de ella; toda nuestra vida, una digna respuesta. La voz de Dios sin respuesta se convierte en condena: es la espada de doble filo. En lugar de edificar, destroza; en lugar de salvar, mata. Respondiendo la hacemos eficaz y salvadora. Es nuestra pequeñez hecha grandeza.

La palabra de Dios es bondad, es favor, es gracia. La gracia es salvación. Y la salvación es creación nueva, liberación del pecado, de nosotros mismos; liberación y transcendencia de los estrechos límites del tiempo y del espacio. La salvación nos hace, ya aquí, transcendentes a nosotros mismos. Actúa como purificación de los deseos, que no superan en su intención, modalidad y expresión, la creación destinada a pasar. El que escucha la palabra de Dios no es orgulloso, no envidia, no desprecia, no abusa de la fuerza; se cree siervo, deudor, el más pequeño, el más insignificante, el más imperfecto. ¿Cómo osará negar el perdón a quien se lo pida? ¿Cómo no lo pedirá constantemente? ¿Cómo podrá olvidarse del prójimo él, que no se siente olvidado de Dios? ¿Cómo no dejará de pensar en sí mismo con un Dios que piensa tiernamente en él? El que escucha la palabra de Dios es un hombre atento, vigilante, con los ojos siempre hacia adelante, suspirando constantemente por el encuentro del Señor. Es el hombre dedicado a las buenas obras. Respuesta adecuada a la Palabra de Dios.

Dios habló y habla, una vez para siempre, en el acontecimiento Cristo. Cristo, que realizada de una vez para siempre la «purificación de los pecados, se ha sentado a la derecha de Dios en las alturas», «en actitud siempre de intercesor por nosotros» (7, 25). Esperamos ha de venir una segunda vez como juez y Dador de la eternidad a los que esperan en él (9, 28).

Evangelio: Jn 1, 1-18: La palabra se hizo carne y acampó entre nosotros.

EN el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.
Él estaba en el principio junto a Dios.
Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio d él.
No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.
El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.
En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.
Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne,
ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo:
«Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».
Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.
Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos ha llegado por medio de Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.

El prólogo de S. Juan. El llamado prólogo del cuarto evangelio. Y en verdad que no le va mal este nombre, aunque es imperfecto. Porque también él es evangelio, Buena Nueva. Es revelación maravillosa y visión profunda de una realidad que trasciende toda la creación: el Verbo. Todos los evangelios comienzan con un «principio». Marcos, por ejemplo, lo dice expresamente al «comienzo» de la vida pública de Jesús. Mateo y Lucas lo adelantan a la infancia de Jesús. Juan salta el espacio y el tiempo y se adentra en la eternidad: la Buena Nueva arranca desde el seno del Padre. También emplea el término «principio». Pero por encima de él está el Verbo: «En el principio ya existía el Verbo». Más aún, el Verbo es el creador y hacedor del principio y de todo lo que tuvo principio y nació a la existencia. Porque el Verbo es sencillamente Dios. Dios bueno que llama a la existencia a las cosas y hace amistad con el hombre. Luz verdadera, capaz de satisfacer la sed que tiene el hombre de ver a Dios. La amistad y el amor fueron tantos que se hizo «hombre», uno de nosotros. Los hombres, en cambio, los suyos, su pueblo, el mundo, no tuvieron a bien recibirlo: lo desconocieron. Hubo, no obstante, quienes aceptaron su mano amiga. Y ésta, poderosa como es, los elevó a himnos de Dios. Ellos son testigos de tamaña maravilla. Un testigo cualificado es Juan Bautista: hombre de Dios, antorcha de la Luz que venía. Testigos también especiales, sus discípulos. Ellos vivieron con él, escucharon sus palabras, lo palparon. La Gracia, la Misericordia, el Amor inefable de dios se desbordó sobre la humanidad necesitada y la hizo partícipe de su Gloria. Asidos de su mano y transformados por su gracia, nos encaminamos al seno del Padre, su lugar propio y nuestro lugar donado. Este es Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, Verbo del Padre.

Es el pórtico ancho y magnífico del evangelio de Jesús. Y como pórtico y puerta, parte ya del edificio. Algunos con más acierto le dan el nombre de «obertura». El evangelio presenta una «ópera», dramática por cierto, de amplitud universal. La pieza que lo abra, anuncia ya los temas que van a desarrollase. El Verbo describe una gigantesca parábola: desciende del Padre, se hace hombre y arrastra al hombre hasta las entrañas del Padre. Misterio profundo, obra maravillosa.

No es extraño observar en esta pieza un aire poético. Aire poético de difícil caracterización. ¿Himno? ¿Prosa rítmica? El estilo nos recuerda aquel que emplean los libros sapienciales cuando elogian a la «sabiduría». Juan ha pensado quizás en ello: Jesús, el Verbo, suplanta en todas las direcciones a la Sabiduría que idearon los sabios. El Verbo, Jesús de Nazaret, está por encima de tales especulaciones. Estas han preparado de forma misteriosa la afirmación de Juan: Jesús es la Sabiduría, la Ley, la Palabra de Dios mismo. Dios mismo que se hace hombre por puro amor.

Consideraciones:

Las tres lecturas tienen sabor de himno. Más poética la primera, más retórica la segunda, más teológica la tercera. Todas ellas profundas y hermosas. Todas ellas en torno a un misterio, al misterio profundo del amor de Dios.

«La Palabra se hizo carne». Es el misterio de los misterios. Dios se hace hombre. Dios eterno, Dios creador, Dios ante todas las cosas y por encima de todas las cosas se hace «cosa», hombre. Y no hombre glorificado, impasible, inmutable, intocable… Hombre de carne. Mejor: «carne» que se corrompe y sangre que s vierte. Hombre que nace, crece y muere. Hombre recortado y agobiado por las tenazas del tiempo y el tornillo del espacio. Hombre nacido de una mujer. Hombre que debe ser alimentado, enseñado, educado. Hombre sujeto a las necesidades y contratiempos de todo hombre. Hombre que necesita de hombres. Hombre en debilidad. Hombre sobre el que pesan las consecuencias del pecado, siendo sin pecado. No más de treinta monedas dieron por él cuando uno de los suyos determinó entregarlo. Pero es Dios. Luz de Luz y plenitud de gracia. Impronta del ser divino, del Padre, y reflejo de su gloria. Su destino es la glorificación más inefable: heredero del mundo futuro, rey del trono de Dios en las alturas, purificador del pecado. Hijo de Dios en sentido estricto. Es, pues, hombre para salvar a los hombres. Es gracia, favor, misericordia. El nos transforma en imagen de Dios y nos hace hijos suyos. Nos hace «dios», nos hace herederos de la vida eterna. La encarnación del Verbo exige una respuesta. La Palabra de Dios hecha hombre apela al hombre y lo espolea a ser hijo de Dios. No podemos pasar indiferentes por este misterio. Pasen el mundo y sus secuaces. Nosotros los suyos, no. En él encontramos el sentido de nuestra vida y la consecución de nuestro destino, que en él se revela magnífico.

Es la Palabra de Dios. La primera y la última: la única. El ella nos habla el Padre. En ella muestra su amor. Amor que debe ser correspondido. Ante tal misterio: adoración, contemplación, reverencia; determinación de escuchar, voluntad de seguir: canto, himno, alabanza. Dios ha hecho la Gran Maravilla. ¡Y nosotros estamos dentro!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s