La parábola del trigo y la cizaña añade a todo esto una dimensión más, que queda reforzada por la primera lectura. Dios “da lugar al arrepentimiento”. La cizaña no es arrancada a la primera. Dios tiene la paciencia de esperar a que crezca el trigo. Sólo al final todo quedará definido, quedará claro quién es cada uno. De momento, todo está en camino, nada es totalmente claro. Por tanto, los perfeccionistas y puritanos no son los consejeros que Dios quiere: “¿Quieres que vayamos a arrancarla? Pero él les respondió: No”. Otro aspecto que aparece en las tres parábolas es el de la plenitud del Reino: “Entonces los justos brillarán como el sol”; “se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas”; “…y basta para que todo fermente”.
1. Oración colecta
Señor y Padre nuestro, muéstrate bondadoso con tus hijos y multiplica en nosotros los dones de tu gracia para que podamos ser fervorosos en la fe, la esperanza y la caridad y así perseveremos en el cumplimiento de tu ley. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
2. Textos y comentario
2.1. Lectura del libro de la Sabiduría 12, 13. 16-19
Fuera de ti, no hay otro Dios al cuidado de todo, ante quien tengas que justificar tu sentencia. Tu poder es el principio de la justicia, y tu soberanía universal te hace perdonar a todos. Tú demuestras tu fuerza a los que dudan de tu poder total, y reprimes la audacia de los que no lo conocen. Tú, poderoso soberano, juzgas con moderación y nos gobiernas con gran indulgencia, porque puedes hacer cuanto quieres. Obrando así, enseñaste a tu pueblo que el justo debe ser humano, y diste a tus hijos la dulce esperanza de que, en el pecado, das lugar al arrepentimiento.
Es un sabio el que habla. Y habla con Dios. Es una oración. Es un sabio que ora. El sabio ha reflexionado sobre los datos que le ofrece la historia de su pueblo. Historia eminentemente religiosa, pues los acontecimientos de su nación han sido dirigidos por Dios. A la luz de la intervención divina, puede ver un sentido, una dirección en la historia del pueblo. Pero lo que ve el sabio, sobre todo, y de ahí arranca su oración, es la revelación que Dios hace de sí mismo. Un Dios providente, un Dios que juzga, aunque de forma misteriosa, justamente. Un Dios lleno de misericordia, lleno de compasión, un Dios lleno de ternura a veces. Un Dios que ama. Un Dios a quien le duele castigar, y que, al castigar, busca la corrección del malvado más que su destrucción. Un Dios que perdona, que perdona gustosamente. Un Dios que espera pacientemente, que da lugar y tiempo al arrepentimiento. Una estampa así debe inclinar y obligar al pueblo fiel a imitarle, a ser generoso y comprensivo como es él. El justo ha de ser humano, pronto a perdonar; pronto a corregir y a juzgar como Dios juzga y corrige, con amor, con paciencia y misericordia. Vista así, la historia sagrada nos enseña a ser humildes y humanos. Es el sabio quien lo dice. Es el sabio que ora. Reflexionemos, meditemos y oremos para hacer nuestra esa preciosa y valiosa enseñanza.
2.3. Salmo responsorial Sal 85, 5-6. 9-10. 15-16a (R.: 5a)
R. Tú, Señor, eres bueno y clemente.
Tú, Señor, eres bueno y clemente, rico en misericordia con los que te invocan. Señor, escucha mi oración, atiende a la voz de mi súplica. R.
Todos los pueblos vendrán a postrarse en tu presencia, Señor; bendecirán tu nombre: «Grande eres tú, y haces maravillas; tú eres el único Dios.» R.
Pero tú, Señor, Dios clemente y misericordioso, lento a la cólera, rico en piedad y leal, mírame, ten compasión de mí. R.
El salmo 85 es un salmo de súplica individual. El texto elegido por la liturgia la ha conservado en la primera y en la última estrofa. Hay una serie de aclamaciones, de aire hímnico, que la acompañan y la hacen más fervorosa y confiada: la bondad del Señor que supera todo encomio. El estribillo lo condensa y canta: Tú, Señor, eres bueno y clemente. Esa es la afirmación del salmista; esa, la fe de Israel; esa, la aclamación de la Iglesia. La Iglesia puede cantarlo con más énfasis, al recordar la misericordia de Dios sin límites manifestada en su Hijo. La oración del cristiano corre confiada y surge espontánea, como surge espontánea la alabanza. Oración al Dios clemente y misericordioso.
2.3. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 26-27
Hermanos: El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables. Y el que escudriña los corazones sabe cuál es el deseo del Espíritu, y que su intercesión por los santos es según Dios.
Texto breve, pero sustancioso. En realidad no necesita de comentario alguno. Necesita, eso sí, ser meditado, gustado, saboreado. Pablo nos invita a eso precisamente: a penetrarnos íntimamente de esa verdad sublime que es ser hijos de Dios, y poseer su mismo Espíritu. Ese Espíritu -realidad divina, Dios- está en nosotros. Somos su templo santo y vivo. Y en él despliega, aunque misteriosamente, su poder y su fuerza. Él viene en nuestra ayuda. ¿Quién no se siente débil? ¿Quién no se siente ciego? ¿Quién no se siente impotente ante el plan divino? Nosotros no podemos, nosotros no sabemos ni siquiera pedir lo que nos conviene. Él alimenta nuestros sentimientos; él da fuerza a nuestra voz, para que llegue al Padre; él endereza nuestros pasos; él mismo ora en nosotros y por nosotros, ya que, a Dios gracias, ha tenido a bien ser una cosa con nosotros. Dios Padre recoge y acoge complacido el gemido que parte de nuestro interior. Es la misma voz que él mismo ha colocado en nosotros. Es su propia voz en nosotros. Sólo nos falta dejarnos llevar por él, pues, como ha dicho Pablo unas líneas más arriba, son hijos aquéllos que son llevados por el Espíritu. Nuestra oración tiene así segura y cierta acogida. ¿No es grande y maravilloso estar seguros de que nuestra voz, reforzada por el Espíritu, llega hasta Dios? ¿De qué nuestra voz, por la maravilla de la presencia del Espíritu en nosotros, es su propia voz? La oración del cristiano llega a Dios: su voz se ha hecho divina, es hijo de Dios. Bendito sea Dios.
2.4. Lectura del santo evangelio según san Mateo 13, 24-43
En aquel tiempo, Jesús propuso otra- parábola a la gente: -«El reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras la gente dormía, su enemigo fue y sembró cizaña en medio del trigo y se marchó. Cuando empezaba a verdear y se formaba la espiga apareció también la cizaña. Entonces fueron los criados a decirle al amo: “Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde sale la cizaña?” Él les dijo: “Un enemigo lo ha hecho.” Los criados le preguntaron: “¿Quieres que vayamos a recogerla? Pero él les respondió: “No, que, al arrancar la cizaña, podríais arrancar también el trigo. dejadlos crecer juntos hasta la siega y, cuando llegue la siega, diré a los segadores: <<Arrancad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo almacenadlo en mi granero.>> Les propuso esta otra parábola: -«El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas.» Les dijo otra parábola: -«El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, y basta para que todo fermente.» Jesús expuso todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no les exponía nada. Así se cumplió el oráculo del profeta: «Abriré mi boca diciendo parábolas, anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo.» Luego dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle: -«Acláranos la parábola de la cizaña en el campo.» Él les contestó: -«El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles. Lo mismo que se arranca la cizaña y se quema, así será al fin del tiempo: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y arrancarán de su reino a todos los corruptores y malvados y los arrojarán al horno encendido; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga. »
Continuamos en el capítulo de las parábolas. La primera parábola de hoy enlaza con la anterior. Las dos hablan de un tema, en cierto sentido, semejante: semilla, siembra, cosecha, sembrador… Hay un elemento nuevo al que ya apuntaba la parábola anterior: el enemigo que siembra cizaña. Los diversos terrenos de la primera se reducen a uno. Y el fruto de éste ya no se relaciona con la buena o mala disposición, sino con la intervención del enemigo. El enemigo ha cometido una mala acción (el diablo de la parábola anterior): ha sembrado cizaña, la presencia de un fruto malo en el campo del Señor. La parábola tiene, como la primera, una explicación posterior. También aquí podemos distinguir entre el relato de la parábola y su explicación. (Entre el tiempo de Cristo y el tiempo de su Iglesia). Parece que ambas tienden a responder, en el tiempo de Cristo, a una cierta impaciencia escatológica. El Reino de Dios -estaba anunciado- había de venir, lleno de brillo y esplendor. Habría de imponerse por su propia fuerza. Su implantación en este mundo había de ser fulminante. Más aún, iba a haber un juicio, una separación: los justos por una parte, los impíos por otra. Los primeros serían el Reino de Dios; los segundos, aniquilados. Esto se esperaba, esto se apetecía, esto se fomentaba. Así estaban las cosas.
Pero Cristo se presenta de forma diversa. No vocifera, no juzga, no trae rayo y trueno en su mano. Aparentemente no sucede nada. Allí los romanos, allí los infieles; allí también los justos oprimidos. ¡Y Jesús dice que anuncia el Reino! Jesús trata, pues, de revelar en parábolas la naturaleza de este Reino.
La parábola revela la coexistencia de justos y pecadores en el campo del Señor. El juicio, que se anuncia en toda la tradición bíblica, tendrá lugar al fin, en el momento de la cosecha. Allí vendrá la separación y el destino. ¡Antes no! Al hombre -siervos- no le es dado separar y delimitar los campos (hay sólo un campo), arrancar la cizaña y declarar solamente a los justos Reino de Dios. No tiene autoridad ni capacidad para ello. Cometería además muchos desperfectos. Dios lo ha dispuesto así.
Esa misma impaciencia y ese mal entendido celo continúan vivos en la iglesia a la que escribe Mateo. También en nuestros días. Pero La Iglesia, verificación en la tierra del Reino de Dios, debe mantenerse en la línea señalada por Jesús. La palabra de Jesús sale al paso de una mala interpretación de la Disposición de Dios.
Está claro el tema del juicio. El Juicio vendrá. Es una verdad de fe fundamental. Recordemos para ello la descripción que presenta Jesús del Juicio Final: unos, condenados; otros, salvados. La Suprema y Decisiva Separación vendrá al final de los tiempos. Lo enseña la parábola. La cizaña será quemada, como era quemada en aquellos tiempos en Palestina, lugar pobre en combustibles.
Existe el mal en la Iglesia, en el Reino. El mal, con todo, no se debe a su Señor (sembró una buena semilla). Se debe al enemigo. El maligno trata de impedir la buena cosecha, el fruto, en el campo del Señor. El que obra el mal pertenece a la raza del diablo. Es como el operador del mal. Como él, está destinado, si no cambia, al fuego eterno. Es su lugar. Como la cizaña.
Las otras dos parábolas ofrecen una enseñanza diversa, pero común a ambas. La primera, la de la mostaza, pone de relieve la desproporción que existe entre los comienzos -la más pequeña e insignificante de las semillas- y el resultado del Reino -la más grande y alta de las hortalizas. Así fueron los comienzos del Reino en tiempos de Jesús. Su predicación, sus Doce, su grupito, su menguado éxito no prometían mucho. En realidad, empero, la cosa iba a ser muy diferente. El resultado iba a causar admiración. El Reino iba a tener un desarrollo extraordinario. Hay que pensar, sin lugar a dudas, en la fuerza interna que lo anima. Si añadimos a esto, como probable, la referencia a Dn 4, 10-12 y a Ez 31, 3.6 y 17, 23, cuando hablan del árbol y de los pájaros que anidan, tendríamos en la parábola un matiz apocalíptico-mesiánico. Silos paganos, cosa no segura pero probable, están simbolizados por los pájaros, completaríamos el cuadro dando a la imagen un aire de paz y seguridad mesiánicas. Algo semejante viene a decir la parábola de la levadura. Una minucia de levadura fermenta una gran masa. La fuerza interna del Reino tiene capacidad -y lo realiza, es la enseñanza de la parábola- de transformar el mundo. Así es el Reino que inicia Jesús. Y así ha de continuar: pequeño y pobre en los comienzos y medios, extenso y profundo en el resultado. Dios está dentro.
Reflexionemos:
El evangelio del domingo pasado hablaba de los misterios del Reino. No perdamos de vista este detalle. Queremos meditar -y ahondar- sobre los misterios del Reino o sobre el Reino que tiene misterios. Esto nos coloca delante de una realidad divina, superior, que, por serlo, se nos presenta misteriosa. Actitud de respeto, de humildad, de abertura y búsqueda.
a) Parábola de la cizaña.- La Iglesia se compone de buenos y de malos, de individuos que obran el bien y de individuos que obran el mal. Es un misterio del Reino. No hay que escandalizarse. La cosa es así. Jesús lo anunció claramente. (Con todo ¡Ay del que escandalice! Los evangelistas, Mateo en concreto, condenan de forma imponente el escándalo). Toda tentativa de reducir la Iglesia a un grupo de perfectos, de justos, de santos, es herética y, por tanto, desastrosa. Piénsese en los Cátaros, Donatistas, y, según parece, en los Testigos de Jehová. El hombre ni sabe ni puede separar los campos. El tema goza de gran actualidad. Tengamos paciencia, como Dios la tiene, y sepamos esperar. La primera lectura -son palabras del sabio– nos invita a ser humanos, misericordiosos, y no jueces. El juicio está en las manos de Dios, único capaz de separar sin herir a nadie. El se comporta con paciencia, amor y misericordia. El Juicio tendrá lugar al final de los tiempos, en la siega. Vendrá con toda seguridad. Es también la enseñanza de la parábola. El Juicio será drástico y decisivo. Sin lugar a apelación. Irá cada uno a su lugar. Unos, como el grano bueno, a la vida eterna; otros, como cizaña y podredumbre, a la perdición eterna. Mientras tanto se impone la paciencia y la espera: santo temor.
El mal en la Iglesia no viene de Cristo. Viene del Maligno. El Maligno no descansa. Siembra y siembra cizaña, siempre y siempre que puede. Quien obra mal se hace cizaña; obra las obras del Diablo, es su aliado. Y esto puede suceder en la Iglesia. En un sentido más amplio, todos tenemos algo de cizaña. Ésta sí que podemos arrancarla de nuestra vida sin herir a nadie. Todo lo contrario, será mantener el terreno en condiciones para que produzca el ciento por uno.
b) También las otras dos parábolas dicen algo del misterio. Se trata del tema, precioso por cierto, de la pequeñez e insignificancia de los medios que usa Dios para imponer su voluntad y establecer su Reino. Es la espina dorsal de toda la Historia de la Salvación. La misma historia de la Iglesia -Historia también de la Salvación- ofrece claros ejemplos de ello: santos humildes, pequeños, insignificantes… Todo porque al fondo está la Fuerza de Dios. Es un tema que olvidamos con suma frecuencia.
Otro tema podría ser: la Iglesia, cobijo y casa de todos (los pájaros que anidan). En ella quietud, paz, salvación. A todos nos toca ser árbol y levadura. ¿Lo somos en verdad? ¿Hasta qué punto somos fermento y sal de la tierra? Podemos pensar en ello.
c) La segunda lectura ofrece también un tema precioso y consolador: el gemido del Espíritu. Dios escucha siempre nuestra oración. No puede menos de hacerlo. Clama en nosotros su propia voz. Me remito al comentario.